Se trata del nuevo marco normativo para la industria automotriz argentina, que el presidente Alberto Fernández prometió aprobar este año en el Congreso de la Nación. El objetivo de esta Ley es sentar las bases para el mercado automotor nacional “de los próximos 20 años”.
En ese sentido, Kulfas brindó más detalles y anunció que los autos eléctricos de fabricación nacional usarán litio y cobre también nacionales: “Será una Ley que estimule esta transición hacia la electromovilidad, pero con producción nacional: si nos quedamos como un mero tomador de tecnologías de otros países vamos a perder oportunidades de producción y de trabajo argentino, y además no vamos a tener los dólares para importar esos equipos”.
Los párrafos más destacados del anuncio de Kulfas:
* Política sustentable y nacional: “Queremos una Argentina con una política económica sustentable, pero con producción nacional. Y tenemos mucho para aportar. Argentina tiene para aportar en materia de energías renovables, en equipamiento tecnológico, en capacidad industrial, oportunidades de aprovechamiento de hidrógeno, de litio y de cobre. Podemos fabricar baterías y vehículos eléctricos. Es clave que la producción nacional se ponga de pie en torno a estos objetivos”.
* Vehículos eléctricos: “Vamos a impulsar la fabricación nacional de vehículos eléctricos. ¿Y esto con qué se hace? Se hace con litio y con cobre. Un vehículo eléctrico necesito cinco o seis veces más cobre que uno convencional. Y por eso es clave el desarrollo estratégico de la minería argentina, que sea sustentable, cuide el ambiente e incorpore una cadena de valor. Es algo central a la hora de pensar en una Economía Verde”.
* Hidrógeno: “El hidrógeno es uno de los combustibles del futuro. Vamos a producirlo a grandes escalas y con el objetivo de exportarlo a todo el mundo. Vamos a generar divisas para el país por 15 mil millones de dólares con el hidrógeno, que a su vez va a crear 50 mil puestos de trabajo, en un futuro muy próximo. Tenemos la capacidad productiva y tenemos los recursos naturales para lograrlo”.
* Industria automotriz: “El 1° de marzo, cuando el presidente Alberto Fernández anunció la agenda legislativa del 2021, se anunció la Ley de Movilidad Sustentable. Es el marco legal que nos permitirá planificar la industria automotriz del futuro. Estamos trabajando muy bien desde el Gobierno con el sector automotor, tanto en su industria terminal como en las autopartistas. También estamos trabajando muy bien con los gremios, como es el caso de Smata y UOM. Hacia fines de esta década se viene una reconversión hacia vehículos eléctricos y ahí es donde estamos trabajando con esta Ley de Movilidad Sustentable. Será una Ley que estimule esta transición, pero con producción nacional: si nos quedamos como un mero tomador de tecnologías de otros países vamos a perder oportunidades de producción y de trabajo argentino, y además no vamos a tener los dólares para importar esos equipos. La Ley de Movilidad Sustentable nos permitirá pensar la industria automotriz de los próximos 20 años”.
Oficializan Plan de Desarrollo Productivo Verde que favorece procesos productivos circulares
La creación del Plan de Desarrollo Productivo Verde, que será presentado hoy por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, junto con su par de Desarrollo Territorial, Jorge Ferraresi, quedó oficializado a través de la publicación de la la Resolución 352/2021 en la edición de hoy del Boletín Oficial.
La norma precisa que el plan tendrá como objetivo “promover la incorporación activa de la dimensión ambiental, especialmente en la ampliación de la matriz productiva, la creación de empleos, la integración territorial, la mejora de la productividad y el desarrollo exportador”.
Para ello, la iniciativa fomentará la productividad y la competitividad, así como la diferenciación de productos a través de la innovación, el ecodiseño y la economía verde para mejorar el acceso a mercados dinámicos.
También favorecerá los procesos productivos circulares, la paulatina reducción y reemplazo de materias primas vírgenes y la reutilización de materiales en desuso.
Además, promocionará el uso de las energías renovables y la producción de equipamiento nacional para su aprovechamiento, así como la reducción del consumo energético como estrategia de mejora de competitividad.
Del mismo modo, promoverá el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de los sistemas productivos y las economías regionales frente al cambio climático.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.