El Gobierno lanzará el martes, en una pyme de Avellaneda que se dedica al reciclaje de plástico, un plan de desarrollo productivo verde, que prevé desembolsos por más de $10.000 millones y que buscará que las empresas, sobre todo las pyme, sean más ecológicas y sustentables ambientalmente.
Según adelantaron desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, este ″Green New Deal”, como se vende oficialmente, buscará promover “herramientas de apoyo técnico y financiero para la mejora tecnológica ambiental en empresas argentinas en diferentes sectores”.
La idea del oficialismo es promover procesos productivos circulares, la reducción y reutilización de materiales en desuso, promocionar el uso de las energías renovables y así como la reducción del consumo energético, entre otras cuestiones.
“Es un plan integral que va a tener en cuenta todas las dimensiones de sostenibilidad: a través del desarrollo productivo articular la sostenibilidad macroeconómica con la sostenibilidad social, generando puestos de trabajo a partir de la recuperación de la producción nacional. Y al mismo tiempo articular estos principios con la sostenibilidad ambiental. Hay que mirarlo integralmente, es un proceso secuencial y avanzamos en esa dirección”, afirmaron, sin dar mayores precisiones sobre el proyecto.
La idea, contaron, es fomentar la productividad y la competitividad, así como la diferenciación de productos a través de la innovación, el ecodiseño y la economía verde para mejorar el acceso a mercados dinámicos.
Economía circular
“Va favorecer los procesos productivos circulares, la paulatina reducción y la reutilización de materiales en desuso. Va a promocionar el uso de las energías renovables y la producción de equipamiento nacional para su aprovechamiento, así como la reducción del consumo energético como estrategia de mejora de competitividad”, indicaron desde la cartera que conduce Matías Kulfas.
Allí esperan que el proyecto propicie la “resiliencia de las pequeñas y medianas empresas para reducir la vulnerabilidad de los sistemas productivos y las economías regionales frente al cambio climático”.
Por otro lado, buscan que vaya de la mano con el trabajo que el ministerio que conduce Kulfas está haciendo para tener una minería sustentable, a través del Plan Estratégico de Desarrollo Minero.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.
02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?
28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.
24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.
23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.
08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.