El Gobierno analiza diferentes medidas de asistencia ante la segunda ola de coronavirus y no rechaza poner en marcha una nueva edición del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), por entender que la situación es "crítica", dijo hoy el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo.
En ese marco, se trabaja también en la quita del IVA para compras realizadas con la Tarjeta Alimentar.
El funcionario admitió que determinados segmentos de la sociedad "requieren ayuda" en medio del agravamiento de la pandemia.
Sin embargo, Arroyo ahora manifestó que el Gobierno "evalúa permanentemente la situación de las 9 millones de personas" que recibieron el IFE durante el año pasado y consideró que de ese total, "hay 3 millones con muchas dificultades" porque se quedaron sin empleo o tienen menos trabajo que antes de la llegada de coronavirus, como en los casos del trabajo doméstico o la jardinería.
Reconoció que hay una parte de la población que está "realmente con dificultades para recuperar pate de la actividad económica que tenían".
"Está todo en análisis. No hay ninguna medida que sea descartada", insistió Arroyo en declaraciones radiales, mientras remarcó que su gestión analiza "todas las alternativas sobre la emergencia alimentaria".
Con relación a la Tarjeta Alimentar, anticipó que "se está definiendo técnicamente" la próxima medida para su utilización, al señalar que "la idea es que la persona que compra leche, carne y frutas tenga una quita de IVA".
Para el funcionario, la suba de los precios de los alimentos "sigue siendo central", por lo que apuntó a "las dificultades que aún con trabajo e ingresos" se manifiestan a la hora de adquirir la canasta básica.
Dentro de las últimas medidas tomadas por el Gobierno para mitigar los efectos de la crisis se encontró la ampliación de la tarjeta, con lo que ahora alcanza a casi dos millones y medio de familias, en lugar de 1,5 millones.
El monto de la tarjeta es en la actualidad de 6.000 pesos para madres con un hijo; 9.000 pesos para dos hijos; y 12.000 para tres o más hijos.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.