Además de los efectos sanitarios, la pandemia de Coronavirus afectó económicamente a un amplio sector de la sociedad a quienes el Estado Nacional brindó acompañamiento. Ante la incertidumbre de cómo continuará la situación sanitaria el año próximo, desde el Gobierno no descartan la posibilidad de volver a aplicar medidas de asistencia de emergencia.
Así lo expresó en declaraciones a Radio Rivadavia el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, quien señaló que si el año que viene la situación se complica en materia sanitaria “se van a volver a aplicar medidas de emergencia” como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP).
Consultado respecto al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el bono de $10.000 que pagó la Anses a casi 9 millones de familias en tres ocasiones distintas durante 2020, Arroyo argumentó que a pesar de la interrupción de esos desembolsos no hubo un ajuste del presupuesto destinado a asistencia social.
“El IFE habían sido $45.000 millones por mes, porque se pagaba cada dos meses”, comentó el funcionario.
“Nosotros con todas las medidas que aplicamos en diciembre tenemos una ejecución de 63.000 millones de pesos. Si yo lo quiero ver desde el presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social, arrancamos con un presupuesto de $84.000 millones, terminamos con un presupuesto de $240.000 millones, ejecutamos el 300% del presupuesto”, dijo.
En cuanto a la posibilidad de reactivar el IFE con algún nuevo pago durante el año que viene, Arroyo dijo que no está previsto, que depende de la situación sanitaria a lo largo del año, pero que no se descarta su uso en caso de resultar necesario.
“Sí está claro que el presupuesto del año que viene, el que se aprobó, está pensado sin pandemia”, dijo Arroyo. “Si la situación se complica en materia sanitaria, si hay rebrotes, se van a volver a aplicar medidas de emergencia”, concluyó.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.