El 84% de los trabajadores en relación de dependencia obtuvo mejoras salariales a lo largo de este año a través de acuerdos salariales entre los gremios y los empleadores, según se desprende de un informe elaborado por el Ministerio de Trabajo.
La cartera laboral consideró que "este año, por las dificultades impuestas por la pandemia (de coronavirus) la dinámica habitual de la negociación colectiva se modificó para adaptarse a las diferentes condiciones económicas que debe enfrentar cada sector de actividad".
"La característica que prevalece en la ronda de paritarias 2020 es la diversidad de acciones acordadas por las organizaciones sindicales y empresariales en relación a la cuestión salarial".
De acuerdo al análisis realizado por la cartera que conduce Claudio Moroni sobre los acuerdos firmados hasta el 20 de octubre, "el 84% del total del empleo asalariado encuadrado en convenios de elevada cobertura (3,7 millones de puestos de trabajo) cuenta con aumentos salariales establecidos por la paritaria 2020".
"De los convenios que firmaron aumentos salariales por la paritaria 2020, aquellos que acordaron una vigencia por el término de un año representan el 30% del total de las relaciones laborales con incrementos salariales acordados y el 25% del empleo en convenios de amplia cobertura (1,1 millón de empleos)", señaló Trabajo.
Agregó que "esta es una característica propia de las paritarias salariales de años anteriores, que tendió a desdibujarse en los últimos años (principalmente 2018 y 2019) a causa del proceso de aceleración inflacionaria que afectó a la economía argentina".
Señaló que "en esta ronda los acuerdos anuales incluyen generalmente cláusulas de revisión salarial, antes de la finalización del acuerdo, donde se coteja el porcentaje pactado con la inflación del período".
El informe detalló que "los convenios que negociaron subas salariales por un plazo inferior al año concentran al 70% del empleo con aumentos salariales acordados y al 59% del empleo en convenios de elevada cobertura (2,6 millones de puestos de trabajo)".
"En general, se trata de actividades que han sufrido el impacto de la pandemia de manera heterogénea al interior del sector o que han comenzado a registrar algunos indicios de recuperación a medida que se fueron relajando las restricciones impuestas por la cuarentena", indicó Trabajo.
Consideró además que "en muchos casos, se verifica la situación que en un mismo sector conviven empresas con todos sus trabajadores en actividad plena con firmas que tienen una parte de su dotación suspendida y/o cobran sus salarios a través del Programa de Asistencia de emergencia al Trabajo y la Producción (ATP)".
También señaló como un dato relevante de la negociación salarial en la pandemia que "los acuerdos que establecieron aumentos salariales a través de un sumas fija para todas las categorías profesionales, concentran el 61% del empleo cubierto por acuerdos firmados por un período inferior a un año, y el 43% de las relaciones laborales con aumentos salarial acordado por la paritaria 2020 (1,6 millones de asalariados registrados privados)".
"También es frecuente observar que en estos acuerdos se combina el aumento de los salarios básicos del convenio colectivo con el pago de alguna gratificación extraordinaria, con la finalidad de mejorar los ingresos de los trabajadores de la actividad", subrayó.
Además se destacó que "aún resta definir los aumentos salariales por la paritaria 2020 de un 16% de los trabajadores".
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.