El 84% de los trabajadores en relación de dependencia obtuvo mejoras salariales a lo largo de este año a través de acuerdos salariales entre los gremios y los empleadores, según se desprende de un informe elaborado por el Ministerio de Trabajo.
La cartera laboral consideró que "este año, por las dificultades impuestas por la pandemia (de coronavirus) la dinámica habitual de la negociación colectiva se modificó para adaptarse a las diferentes condiciones económicas que debe enfrentar cada sector de actividad".
"La característica que prevalece en la ronda de paritarias 2020 es la diversidad de acciones acordadas por las organizaciones sindicales y empresariales en relación a la cuestión salarial".
De acuerdo al análisis realizado por la cartera que conduce Claudio Moroni sobre los acuerdos firmados hasta el 20 de octubre, "el 84% del total del empleo asalariado encuadrado en convenios de elevada cobertura (3,7 millones de puestos de trabajo) cuenta con aumentos salariales establecidos por la paritaria 2020".
"De los convenios que firmaron aumentos salariales por la paritaria 2020, aquellos que acordaron una vigencia por el término de un año representan el 30% del total de las relaciones laborales con incrementos salariales acordados y el 25% del empleo en convenios de amplia cobertura (1,1 millón de empleos)", señaló Trabajo.
Agregó que "esta es una característica propia de las paritarias salariales de años anteriores, que tendió a desdibujarse en los últimos años (principalmente 2018 y 2019) a causa del proceso de aceleración inflacionaria que afectó a la economía argentina".
Señaló que "en esta ronda los acuerdos anuales incluyen generalmente cláusulas de revisión salarial, antes de la finalización del acuerdo, donde se coteja el porcentaje pactado con la inflación del período".
El informe detalló que "los convenios que negociaron subas salariales por un plazo inferior al año concentran al 70% del empleo con aumentos salariales acordados y al 59% del empleo en convenios de elevada cobertura (2,6 millones de puestos de trabajo)".
"En general, se trata de actividades que han sufrido el impacto de la pandemia de manera heterogénea al interior del sector o que han comenzado a registrar algunos indicios de recuperación a medida que se fueron relajando las restricciones impuestas por la cuarentena", indicó Trabajo.
Consideró además que "en muchos casos, se verifica la situación que en un mismo sector conviven empresas con todos sus trabajadores en actividad plena con firmas que tienen una parte de su dotación suspendida y/o cobran sus salarios a través del Programa de Asistencia de emergencia al Trabajo y la Producción (ATP)".
También señaló como un dato relevante de la negociación salarial en la pandemia que "los acuerdos que establecieron aumentos salariales a través de un sumas fija para todas las categorías profesionales, concentran el 61% del empleo cubierto por acuerdos firmados por un período inferior a un año, y el 43% de las relaciones laborales con aumentos salarial acordado por la paritaria 2020 (1,6 millones de asalariados registrados privados)".
"También es frecuente observar que en estos acuerdos se combina el aumento de los salarios básicos del convenio colectivo con el pago de alguna gratificación extraordinaria, con la finalidad de mejorar los ingresos de los trabajadores de la actividad", subrayó.
Además se destacó que "aún resta definir los aumentos salariales por la paritaria 2020 de un 16% de los trabajadores".
09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.
09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.
08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.
08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.
07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.
07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.