Desde Estados Unidos y en una entrevista con TN, el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, consideró que en el Gobierno "están perdidos y desubicados de la realidad", dado que "no tienen un diagnóstico adecuado" de lo que ocurre. "No pueden tener tantas incoherencias", subrayó. Además, brindó su perspectiva sobre qué debería hacerse para estimular a la sociedad a ahorrar en pesos y reducir la inflación.
Principalmente, Cavallo cuestionó las restricciones en torno al cepo cambiario: "Así como lo están manejando ahora es casi una misión imposible pretender controlar todas las transacciones con el dólar. Para que algún día la gente se acostumbre y quiera ahorrar en pesos tienen que tener la alternativa de ahorrar en dólares, sin ver que eso es pecaminoso o prohibido".
Para el ex ministro de Economía, la clave está en formalizar el bimonetarismo. "Funciona muy bien en muchos países, como en Perú, donde estabilizaron el precio del sol en términos del dólar y la gente se fue acostumbrando a utilizar el sol y fue disminuyendo la utilización del dólar". Según explicó, esto se dio porque la sociedad comenzó a confiar en esa monedad, al igual a lo que ocurrió en Uruguay o Paraguay.
"Lo tiene que decidir cada persona, no lo puede decidir el Gobierno; mientras más prohíban y más pretendan regular qué es lo que tienen que hacer los ciudadanos, más van a fracasar", añadió, y extendió la necesidad de que se opere con libertad en otros mercados. "¿Cómo puede ser que el Gobierno pretenda controlar todos los precios y cierre negocios de vecindad por tener precios arriba de los que ha fijado arbitrariamente? Si pretende controlar los precios de los bienes y servicios, va a producir desabastecimiento".
En línea con esto, Cavallo señaló que "se debe dejar que los precios reflejen la realidad de los costos y de las demandas". Entonces, remarcó que el Gobierno "tiene un apego dogmático e ideológico a hacer todo tipo de controles y, lamentablemente, para que la economía funcione bien, sobre todo en el sector privado, se necesita que haya libertad para tomar las decisiones e implementarlas".
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.