24/08/2020 | Noticias | Política

Servicio público: confirman que habrá tarifa social para telefonía fija y móvil, internet y TV por cable

El titular del Enacom, Claudio Ambrosini, aseguró además que el DNU que los declaró “servicios públicos” se gestó cuando las empresas propusieron “aumentos que eran un poco elevados” y el gobierno les pidió un esfuerzo pero no obtuvo respuestas.


El titular del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Claudio Ambrosini, aseguró hoy que, tras el decreto presidencial que declaró servicio esencial a la telefonía fija y móvil, internet y cable, desde el organismo comenzarán a delinear hoy la puesta en marcha de una tarifa social para estos servicios.

En diálogo con El Destape Radio, Ambrosini dijo que hoy al mediodía, junto todos los directores de Enacom, iban a empezar “a diseñar una tarifa social que pueda cumplir con las expectativas de la gente. El objetivo es que la gente se pueda educar y acceder a un servicio lógico en cuanto a prestaciones", y sostuvo que la idea es que el servicio "tenga el alcance suficiente para evitar que en dos minutos te quedes sin datos o sin llamar por teléfono”.

En respuesta a críticas de la oposición al DNU firmado por el Ejecutivo, Ambrosini afirmó que “se habla de estatizaciones" cuando se está "muy lejos en el espíritu del DNU de tener esa concepción”.

El funcionario dijo que aún no tiene información respecto de si algunas empresas afectadas por el DNU irán a la Justicia, aunque aseguró que desde el organismo no tienen "ningún temor". "Sabemos de la manera que lo hicimos y de momento no tenemos ninguna comunicación de las empresas”, dijo.

El titular del Enacom agregó que “algunos personajes de la política hablaban de la desinversión y, si se compara con las prepagas, las empresas de medicina prepaga no dejaron de invertir porque se pusieron de acuerdo con el Gobierno en la formación de precios”.

Sobre la negociación con las empresas previa a la firma del decreto, Ambrosini relató que “propusieron aumentos que eran un poco elevados" y que entonces se les propuso "ver qué esfuerzo podían hacer". "No obtuvimos respuesta, y allí se comenzó a pensar la medida”, explicó.

Por su parte, el vicepresidente del Enacom, Gustavo López, indicó que además de la tarifa social que se establecerá para estos servicios, “el Enacom invertirá un fondo de mil millones de pesos en infraestructura en los barrios populares”.

El número dos del Enacom aseguró que el DNU es “una medida sensata” porque “en medio de la pandemia no se podía soportar un segundo aumento, ya que en marzo había habido un aumento de estos servicios”.

López explicó que, a través del decreto, “el Presidente (Alberto Fernández) considera la comunicación como un derecho humano básico, lo que hoy está reconocido por Naciones Unidas como algo imprescindible para el desarrollo de la vida humana”.

Además, aseguró el funcionario, “el tema era ver cómo el Estado recuperaba herramientas para dejar de ser un espectador cada vez que las empresas anunciaban aumentos de precios”.

Sobre los cuestionamientos de la oposición a los términos del decreto, López afirmó que “en la Constitución está incorporado el derecho del consumidor y los tratados internacionales de derechos humanos, y este derecho a la comunicación es un derecho humano básico”.

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Los 11 municipios bonaerenses de la quinta sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.