El Gobierno nacional oficializó el incremento salarial mensual para los trabajadores del sector público nacional. A través de un decreto, detalló la forma en que lo implementarán y confirmó quiénes podrán percibirlo. La medida también alcanzará al personal de todas las fuerzas de seguridad.
El decreto 56/2020, publicado en el Boletín Oficial, confirmó que los incrementos corresponderán cuando el salario bruto vigente al 31 de enero de este año no supere los 60.000 pesos. El mismo lleva las firmas del presidente Alberto Fernández y del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.
Según reprodujo Infocielo, los montos fijos remunerativos no bonificables mensuales se abonarán de la siguiente manera: la suma de hasta $ 3.000 regirá sobre los salarios correspondientes a febrero de 2020, y en el de marzo de 2020 se le adicionará a dicho incremento la suma de hasta $ 1.000.
Otro detalle a tener en cuenta es que el incremento se considerará a cuenta de futuros incrementos que pudieran acordarse en el marco de la negociación colectiva durante este año.
En cuanto al personal de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, alcanzará a quienes formen parte con estado militar de gendarme en actividad y al comprendido en la categoría de personal de alumnos de la Gendarmería Nacional.
También al personal con estado policial en actividad y personal de alumnos de la Prefectura Naval Argentina, de la Policía Federal Argentina, al personal con estado policial y al personal civil en actividad de la Policía de Seguridad Aeroportuaria; y al personal de la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal dependiente del Ministerio de Seguridad.
Además incluirá al personal militar en actividad de las Fuerzas Armadas, al personal en actividad de la Policía de Establecimientos Navales, al personal civil en actividad de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y al personal del Servicio Penitenciario Federal en actividad.
En tanto, queda excluido el personal comprendido en el ámbito de convenios colectivos de trabajo que prevean cláusulas de actualización automática de las retribuciones.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.