02/01/2020 | Noticias | Política

Sabrina Calandrón, responsable del área género en  el Ministerio de Seguridad:  “No se puede pensar políticas de seguridad sin perspectiva de género”

Cómo intervenir hacia el interior de fuerzas asociadas al paradigma patriarcal tradicional y cómo pensar los delitos desde una perspectiva de género.


La dolorense Sabrina Calandrón quien ocupa la titularidad de la recientemente creada Subsecretaría de Bienestar, Derechos y Políticas de Género, del Ministerio de Seguridad de la Nación, sostiene que en las fuerzas policiales, tradicionalmente marcadas por el paradigma patriarcal, hay cosas que están cambiando.
Doctora en Antropología, investigadora del CONICET  y docente de la Universidad de La Plata, entiende a la secretaría a su cargo bajo la función primordial de “formular y promover políticas de recursos humanos orientadas  al desarrollo de las carreras profesionales de los integrantes de las fuerzas policiales y de seguridad, en el marco de derechos a todos los géneros”. 

En diálogo con Entrelineas.info, consideró que esto implica también “articular la tensión por las condiciones laborales con la promoción de derechos del personal en tanto trabajadores y en tanto diversidades que cada vez tienen más lugar”. Por eso, se propone “desarrollar y alentar las carreras de mujeres y de personas trans que son parte o quieren integrase a las fuerzas”.

Desde su subsecretaría se busca “identificar problemas y malestares que tienen los policías de fuerzas federales para promover un espacio laboral libre de violencias de malos tratos que hasta el momento son moneda corriente dentro de la fuerza. Lo que nos va a llevar también a mirar las condiciones de salud, los horarios y los riesgos laborales”.

Autora de numerosos trabajos sobre el tema, incluyendo el libro Género y sexualidad en la Policía Bonaerense, llega desde un ámbito académico a la política, algo que también comparte la ministra Sabina Federic. “Hice trabajo de campo en todas las fuerzas federales y la provincia de Buenos Aires lo que me permitió conocer a fondo las prácticas cotidianas y los conflictos que se presentan diariamente. Eso es un buen insumo para pensar políticas que modifiquen esa situación dentro de instituciones históricamente conflictivas, sobre todo cuando intentamos pensarlas en un marco democrático”. 

En este sentido apunta que las políticas de género y seguridad tienen dos vertientes, una hacia el interior de la fuerza y otra, hacia afuera. “Hubo una serie de cambios desde 2010 en el Ministerio de Seguridad de la Nación que se orientaban a pensar el ingreso y trayectorias de mujeres”, sostiene. Y, en la otra dirección “fue un proceso incluir una perspectiva de género a la hora de entender delitos y su dinámica. ¿Ejemplos puntuales? La trata de personas, el narcotráfico, la violencia sexual: sin una perspectiva de género para ver cómo funcionan esos delitos es muy difícil que podamos entenderlos”. 

Por lo que asegura, tajantemente, que “hoy podemos decir que no es posible pensar políticas de seguridad sin una perspectiva de género”.

Las fuerzas de seguridad, aunque fuertemente asociadas a un paradigma patriarcal, por otra parte, tampoco escapan a las modificaciones que se vienen registrando en la sociedad. “Por ejemplo, hay organizaciones de mujeres que impulsan, desde dentro de las fuerzas, cambios y estrategias políticas para sostenerlos”. “Todas las fuerzas tienen centros integrales de género, para tener una forma de trabajo más equitativa y más reflexiva”- 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .

Contundente triunfo de Fuerza Patria en el Partido de La Costa

07 de septiembre. La lista que encabezó Gabriela Demaría cosechó un 36,5% de los votos para concejales y superó por más de 12 puntos a la de La Libertada Avanza y se impuso en todas las localidades costeras.