23/12/2019 | Noticias | Política

Ya rige la Ley de Emergencia Económica: fue publicada en el Boletín Oficial

Tras su oficialización, entraron en vigencia el impuesto al dólar y la suba de retenciones, como también la suspensión de la movilidad jubilatoria y de las tarifas energéticas.


El Gobierno reguló la ley de emergencia pública, con lo que comenzaron el nuevo impuesto al dólar, el cambio en las retenciones y en bienes personales. Además, se suspendió la movilidad jubilatoria que impuso Cambiemos y se activó la moratoria para PyMEs.

Con la oficialización de hoy, todas las normas aprobadas el sábado en el Senado rigen desde hoy a las 00, tal como indica en su artículo 87: “la presente ley comenzará a regir a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial”.

Por lo tanto, todas las operaciones con divisas que hayan sido cursadas desde el comienzo de la jornada contarán con el 30% adicional que recaudará AFIP. Este impuesto para una Argentina inclusiva y solidaria (PAÍS) abarcará tanto la adquisición de billetes verdes para ahorro como compras con tarjetas de productos y servicios en el exterior, informó el periodista Ezequiel Orlando de El Destape.

En la negociación en el Congreso de la ley 27.541, quedaron excluidos de este tributo los gastos por prestaciones de salud, compra de medicamentos y de libros, plataformas y software educativos. Tampoco las erogaciones por proyectos de investigación del Estado o universidades ni los materiales destinados a la lucha contra el fuego y la protección civil de la población por parte de algunas entidades.

Con la publicación de hoy, el Ejecutivo gana la facultad de armar un nuevo esquema de retenciones. Los derechos de exportación de la soja se incrementarán tres puntos al 33% y para el maíz y trigo del 12% al 15%. No obstante, el Ministerio de Agricultura se encargará de compensar a los pequeños productores y cooperativistas.

Por otra parte, aumentaron las alícuotas del impuesto a los bienes personales: la de la escala mínima pasó de 0,25% a 0,5%, y la máxima de 0,75% a 1,25% anual. Si se trata de activos en el exterior, el porcentaje será del 2,5%.

En tanto, suspendió por 180 días la fórmula para los aumentos jubilatorios que aplicó Mauricio Macri desde 2017 luego de una feroz represión en el Congreso. Durante esos seis meses, el Ejecutivo se compromete a entregar dos subas trimestrales, tal como indicaba el cronograma de esta movilidad. De acuerdo al diputado Darío Martínez, el acumulado será superior al 30%, lo que llevará al haber mínimo por lo menos a los $ 18.200.

La ley de ajuste de Cambiemos estimaba un incremento del 11,54% para marzo y otra de aproximadamente un 15% para junio, precisó el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja. Eso daría un 28,7% para el semestre.

En sus primeros artículos, la norma crea una moratoria previsional para las MiPyMEs. Según precisó el propio Alberto Fernández en una entrevista en A24, “son muchísimas” las compañías con este tipo de deuda que, si no les proveían una solución, entrarían en quiebra.

Otro de los puntos principales autoriza al Ejecutivo a intervenir el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Regulador del Gas (ENARGAS). También habilita al Gobierno a congelar las tarifas de luz y gas por 180 días, "propendiendo a una reducción de la carga tarifaria real sobre los hogares, comercios e industrias, para el año 2020".


Ver artículo completo

Te puede interesar

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.