El Frente de Todos y Cambiemos finalmente llegaron un acuerdo para dar curso a la Ley de Emergencias que giró el gobernador Axel Kicillof a la Legislatura bonaerense. Las aprobaciones ocurrieron en horas de la madrugada, luego de intensas negociaciones y en paralelo a la discusión que se llevaba a cabo en el Congreso de la Nación con la iniciativa impulsada por el presidente Alberto Fernández.
Entre los puntos centrales de la norma, que sufrió una decena de modificaciones, está la prórroga de las emergencias en Seguridad Pública, Política y Salud Penitenciaria, Infraestructura, Hábitat, Vivienda y Servicios Públicos, Administrativa y Tecnológica, aprobadas bajo el mandato de María Eugenia Vidal.
A su vez, se declaró el estado de emergencia Social, Económica, Productiva, y Energética, tal como lo solicitó el Ejecutivo bonaerense. En este sentido, se determinó que la vigencia de las mismas serán por un año, pudiéndose ser prorrogadas por el mismo plazo.
Este fue uno de los puntos de controversia en un primer momento, dado que el texto original planteaba una vigencia por dos años, con la posibilidad de extenderlas por otros dos. Es decir, por todo el mandato de Kicillof al frente de la provincia de Buenos Aires, según informó el portal Diputados Buenos Aires.
Asimismo, se facultó al Poder Ejecutivo a renegociar o rescindir contratos de obras, se crea un programa de emergencia para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Pequeños y Medianos Productores, Cooperativas y Comercios, que incluye la regularización de deudas con ARBA.
En cuanto la Emergencia Social, se permite la articulación con los programas dictados en el marco de la Emergencia Alimentaria Nacional y se crea en el ámbito de la Dirección General de Cultura y Educación el “Programa Especial de Emergencia Educativa” (PEED). En cuanto a la Salud Pública, se coloca como prioridades “restablecer los medicamentos, insumos, vacunas y tratamientos” en los hospitales bonaerenses.
Respecto de la emergencia Energética, se faculta al Gobierno “a disponer la suspensión de todos los aumentos tarifarios a partir del 1° de enero de 2020” y “una renegociación de la Revisión Tarifaria Integral vigente o a iniciar una revisión de carácter extraordinario, y proceder al análisis integral de los cuadros tarifarios”.
En otro orden de cosas, se prorroga el Presupuesto 2019 hasta el 15 de abril de 2020, plazo que se podrá extender hasta contar con “las referencias macrofiscales” del Presupuesto Nacional. Por otra parte, se autoriza la emisión de Letras del Tesoro por otros $ 8.000 millones.
En referencia al endeudamiento, uno de los puntos problemáticos, se faculta a tomar deuda por $ 66.786.339.000, “equivalente a las deudas de interés y capital contraídas en ejercicios anteriores que tienen vencimiento durante el primer cuatrimestre del Ejercicio 2020”.
Asimismo, se crea “el Fondo Municipal para Convenios de Infraestructura, destinado a financiar total o parcialmente obras municipales de infraestructura” por $ 2.000 millones, que será distribuido de acuerdo al Coeficiente Único de Distribución.
Por último, se crea “la Comisión Bicameral de Seguimiento, Fiscalización y Control para la Emergencia” que estará integrada por 3 diputados, 3 senadores y podrá contar con la presencia de la Defensoría del Pueblo, Asociaciones de Usuarios y Consumidores, Universidades, organizaciones sindicales y organizaciones de la sociedad civil.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.