20/12/2019 | Noticias | Política

Kicillof consiguió la aprobación de las leyes de emergencia en la legislatura bonaerense

El paquete de emergencia Económica, Social, Productiva y Energética que envió el gobernador se aprobó tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores. Qué facultades recibe el Ejecutivo a partir de esta votación.


El Frente de Todos y Cambiemos finalmente llegaron un acuerdo para dar curso a la Ley de Emergencias que giró el gobernador Axel Kicillof a la Legislatura bonaerense. Las aprobaciones ocurrieron en horas de la madrugada, luego de intensas negociaciones y en paralelo a la discusión que se llevaba a cabo en el Congreso de la Nación con la iniciativa impulsada por el presidente Alberto Fernández.

Entre los puntos centrales de la norma, que sufrió una decena de modificaciones, está la prórroga de las emergencias en Seguridad Pública, Política y Salud Penitenciaria, Infraestructura, Hábitat, Vivienda y Servicios Públicos, Administrativa y Tecnológica, aprobadas bajo el mandato de María Eugenia Vidal.

A su vez, se declaró el estado de emergencia Social, Económica, Productiva, y Energética, tal como lo solicitó el Ejecutivo bonaerense. En este sentido, se determinó que la vigencia de las mismas serán por un año, pudiéndose ser prorrogadas por el mismo plazo.

Este fue uno de los puntos de controversia en un primer momento, dado que el texto original planteaba una vigencia por dos años, con la posibilidad de extenderlas por otros dos. Es decir, por todo el mandato de Kicillof al frente de la provincia de Buenos Aires, según informó el portal Diputados Buenos Aires.  

Asimismo, se facultó al Poder Ejecutivo a renegociar o rescindir contratos de obras, se crea un programa de emergencia para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Pequeños y Medianos Productores,  Cooperativas y Comercios, que incluye la regularización de deudas con ARBA.

En cuanto la Emergencia Social, se permite la articulación con los programas dictados en el marco de la Emergencia Alimentaria Nacional y se crea en el ámbito de la Dirección General de Cultura y Educación el “Programa Especial de Emergencia Educativa” (PEED). En cuanto a la Salud Pública, se coloca como prioridades “restablecer los medicamentos, insumos, vacunas y tratamientos” en los hospitales bonaerenses.

Respecto de la emergencia Energética, se faculta al Gobierno “a disponer la suspensión de todos los aumentos tarifarios a partir del 1° de enero de 2020” y “una renegociación de la Revisión Tarifaria Integral vigente o a iniciar una revisión de carácter extraordinario, y proceder al análisis integral de los cuadros tarifarios”.

En otro orden de cosas, se prorroga el Presupuesto 2019 hasta el 15 de abril de 2020, plazo que se podrá extender hasta contar con “las referencias macrofiscales” del Presupuesto Nacional. Por otra parte, se autoriza la emisión de Letras del Tesoro por otros $ 8.000 millones.

En referencia al endeudamiento, uno de los puntos problemáticos, se faculta a tomar deuda por $ 66.786.339.000, “equivalente a las deudas de interés y capital contraídas en ejercicios anteriores que tienen vencimiento durante el primer cuatrimestre del Ejercicio 2020”.
 
Asimismo, se crea “el Fondo Municipal para Convenios de Infraestructura, destinado a financiar total o parcialmente obras municipales de infraestructura” por $ 2.000 millones, que será distribuido de acuerdo al Coeficiente Único de Distribución.

Por último, se crea “la Comisión Bicameral de Seguimiento, Fiscalización y Control para la Emergencia” que estará integrada por 3 diputados, 3 senadores y podrá contar con la presencia de la Defensoría del Pueblo, Asociaciones de Usuarios y Consumidores, Universidades, organizaciones sindicales y organizaciones de la sociedad civil.

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.