11/12/2019 | Noticias | Política

Cómo serán los "microcréditos" no bancarios a tasas bajas que arma el Gobierno

Los nuevos préstamos serán a tasas de 2% o 3% anual y abarcarían al 40% de la población, y estarán destinados a la compra de herramientas de trabajo y al desendeudamiento de las familias.


"Vamos a implementar un sistema masivo de créditos no bancarios que brinde préstamos a tasas bajas", dijo el presidente Alberto Fernández en su discurso de ayer frente a la Asamblea Legislativa, en uno de los anuncios que más interés despertó entre los argentinos y las argentinas.

Daniel Arroyo, flamante ministro de Desarrollo Social, la cartera a cargo de implementar estos préstamos que se otorgarán por fuera del sistema bancario, habló con Clarín y brindó algunas precisiones.

> "Van a ser microcréditos, no bancarios, para comprar herramientas o insumos de capital. Para que el carpintero tenga una sierra circular o una señora una máquina de coser, hasta máquinas más grandes".

> "Abarcará al 40% de la población, que trabaja por su propia cuenta, que es gasista, carpintero, plomero o que cose ropa en la casa. Serán a tasas bajísimas, del 2% o 3% anual".

> "También servirán para desendeudar a estas familias, que ahora toman créditos al 200% de interés anual".

> "Buscamos poner en marcha el mecanismo de producción desde abajo, con máquinas y herramientas".

> "Serán microcréditos, a través del ministerio de Desarrollo Social, por fuera de los bancos y también por fuera de la ANSeS".

> "La fecha de arranque y los montos los precisaremos con el anuncio".

Estos créditos forman parte del plan del ministerio para atacar rápido las estadísticas sociales: cerca de un 40% de pobreza, según datos de la UCA, y 9% de indigencia. En esta crisis se enmarcan el anunciado plan contra el hambre, tarjetas alimentarias para menores de 6 años y los microcréditos.

Este mismo miércoles se estableció una primera reunión formal del consejo que integrarán Gobierno, empresas, movimientos sociales e incluso figuras como Marcelo Tinelli, para atacar la base más baja de la crisis social: la inseguridad alimentaria.

El nuevo Gobierno contará con un aumento de fondos previstos por la ley de emergencia alimentaria. De los 27.000 millones de pesos previstos para este año, se pasará a 40.000 millones el próximo. La plata para los microcréditos será extra.

"Los oficios, la construcción, lo textil, la producción y venta de alimentos, más los servicios de cuidados de personas, son tareas vinculadas a las clases más bajas que hay que reactivar rápido", había especificado Arroyo hace un mes.

Respecto a los créditos ANSeS para los beneficiarios de planes sociales o jubilados, que fueron récord durante el macrismo, sobre todo en los períodos pre-electorales de 2017 y 2019, en el kirchnerismo cuestionan que "tenían tasas cercanas al 50%. Hoy tenés a muchísimas familias pobres endeudadas. Lo poco que les entra es para pagar deudas". Parte de los nuevos microcréditos, se supone, servirían para aliviar también a estos grupos.

Como objetivo final, claro, está la reducción de la pobreza. Y allí hay una autocrítica K como balance de sus primeros tres gobiernos: si bien la bajaron desde la crisis de 2001, nunca pudieron quebrar el 25% de pobreza estructural y en 2015 rondaba el 30%. Lo de Mauricio Macri terminó siendo peor: se fue con cerca del 40%.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .

Contundente triunfo de Fuerza Patria en el Partido de La Costa

07 de septiembre. La lista que encabezó Gabriela Demaría cosechó un 36,5% de los votos para concejales y superó por más de 12 puntos a la de La Libertada Avanza y se impuso en todas las localidades costeras.