El fiscal Carlos Stornelli llegó al Juzgado Federal de Dolores para declarar ante Alejo Ramos Padilla, el magistrado que lo imputó como presunto integrante de una red ilegal de espionaje junto a políticos, abogados y agentes de inteligencia, por la que también es investigado el falso abogado Marcelo D’Alessio, actualmente detenido.
“Voy a responder preguntas, voy a aclarar lo que sea necesario, estoy a entera disposición del juez”, dijo al arribar al juzgado quien había sido citado en varias oportunidades pero no se había presentado porque decía que no tenía las garantías necesarias como para ejercer su derecho de defensa.
En mayo pasado la Cámara Federal de Mar del Plata, con jurisdicción en Dolores, rechazó la apelación de Stornelli contra la declaración de rebeldía firmada por Ramos Padilla. Fue así que aquella decisión quedó firme a partir del fallo firmado por los camaristas Bernardo Bibel y Eduardo Jiménez.
Stornelli recurrió esa decisión ante la Cámara Federal de Casación Penal y a fines de agosto pasado los jueces Ángela Ledesma y Guillermo Yacobucci rechazaron el recurso por inadmisible, según informó Infobae.
Al fiscal se lo acusa de 8 hechos que tienen que ver con una participación en maniobras de espionaje y extorsión. Entre ellos aparecen los casos del empresario Pedro Etchebest, denunciante original del caso que nació en Dolores, y un ex gerente de la petrolera venezolana Pdvesa, Gonzalo Brusa Dovat, pero también el supuesto intento de una cámara oculta al abogado José Manuel Ubeira, defensor del ex titular de Yaciretá, Oscar Thomas. Todas esas imputaciones surgieron después de la detención de D’Alessio.
Stornelli nunca se presentó en Dolores. Aseguró que esa causa era una maniobra armada para atacar la investigación de los cuadernos. Y se constituyó como querellante en la llamada causa por la “Operación Puf”, un expediente que nació de escuchas a presos kirchneristas en donde se hablaba de la denuncia de Dolores.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.