La información del Ministerio de Harienda da cuenta de que al 18 de noviembre se habìa cumplido con menos del 75 % del Presupuesto ampliado durante el año en casi $ 5 billones, es un 19,5 % superior al original, $ 814.479 millones más, por efecto singular del desborde de la inflación de una tasa esperada del 34% a màs de 54% prevista al cierre del ejercici, aunque se amplía a casi 97 % respecto del onogrmam planeado hasta esa fecha.
Según Infobae, si se tiene en cuenta que al 18 de noviembre se transitó poco más del 83% del total del año, el haber gastado “sólo” el 74,3% del máximo autorizado para ese período indicaría que, pese a tratarse de un año electoral, el Gobierno optó por seguir una política fiscal austera, en línea con el compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional en la revisión y ampliación del acuerdo stand-by, en septiembre de 2018. Sin embargo, no fue tan así, porque si se coteja lo gastado con la meta prevista hasta esa fecha, prácticamente no hubo desvíos, al menos a nivel de grandes agregados por jurisdicción ministerial y los 3 poderes de gobierno.
Por grandes jurisdicciones y Ministerios ejecutores del gasto público nacional, en los más representativos sobre el total general el grado de ejecución para el período transcurrido fue superior a 95%, como son los casos de Salud y Desarrollo Social (43,9% del total) con 96,1 de la aprtida para el periodotransitado y 76,7 de la correspondiente a todo el año, pago de intereses de la deuda pública (21,2%) fue del 97% y 67,1%, respectivamente; Obligaciones a cargo del Tesoro (4,9%) alcanzó a 100% y 73,9%, del parcial y asignado para el ejercicio, en cada caso; Educación, Ciencia y Tecnología (4,6 %) fue de 99,4 y 80,9, en el orden señalado; Transporte (4,2%) fue de 95,5% y 69,8%, entre otros.
Un informe de la Oficina de Presupuesto del Conhreso detalla que al 31 de Octubre "El gasto total alcanzó a 70,6% del total actualizado, 11,2 puntos menor al nivel de ejecución de un año antes, porefecto pricipalmente de la modificaciones presupuestarias a través de decretos de necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo”, porque elevaron la base de comparación, cuando un año atrás, también con inflación muy superior a la proyectada, la reasignación de partidas se concentró el 15 de noviembre.
De ahí que, salvo los casos de las prestaciones socaiales y alarios, en el resto de lso rubros: subsidios económicos y gastos de capital (obra pùblica) se resgistró el menor grado de ejecución de los últimos cinco años para los primeros 10 de meses de cada ejercicio.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.