El Congreso Nacional aprobó ayer la norma que regula la oferta de productos en los grandes supermercados. La autora del proyecto, la lavallense Marcela Passo, dijo que defiende a las pymes, sobre todo del interior.
La diputada Nacional dijo que la ley de Góndolas "lucha contra la suba injustificada del precio de los alimentos”. La medida busca promover la competencia y que las grandes empresas no llenen la góndola con sus productos.
La legisladora lavallense fue autora de la norma que se aprobó ayer y, entrevistada por Ernesto Tenembaum, advirtió que “muchas veces pensamos que tenemos variedad porque tenemos dos o tres marcas, pero todas tienen un único dueño y eso genera un situación de posición dominante”, algo lamentable en “un país en el que tenemos una situación de emergencia alimentaria.
A modo de ejemplo, señaló que las marcas propias de los supermercados y las de las empresas líderes son producidas por el mismo establecimiento. Según la ley, un producto de una marca no podrá superar el 30% del espacio disponible en la góndola que comparte con productos iguales o similares y que hasta en los exhibidores más próximos a las cajas registradoras, deben haber un mínimo de 50% de productos de empresas pymes.
Por eso, Passo destacó que “cerca de las bocas de expendio de los supermercados, sobre todo en el interior del país, tenés productores con buen producto y buen precio que no pueden acceder al supermercado porque les paga a 120 días y eso es insoportable para una pyme”. O, en otros casos, “la marca está, es más barata pero está invisibilizada porque las empresas de posición dominante tienen establecidos acuerdos con las grandes cadenas de supermercados de modo tal que las otras no tengan posibilidad de acceder.
”Passo insistió en que “el Estado tiene que tratar de equilibrar fuerzas”, aunque dijo que “los supermercados tienen que saber que si no hay oferta para determinado producto, que lo pueda acaparar una pyme van a tener tiempo hasta que esa pyme aparezca para cumplir con la norma. No es que va a quedar la góndola vacía o desabastecida", cerró la lavallense.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.