05/11/2019 | Noticias | Política

Escrutinio definitivo: la victoria de Alberto Fernández se consolidó en la Provincia y el norte del país

La CNE confirmó que el candidato presidencial del Frente de Todos logró el 48.24% de los votos, mientras que Mauricio Macri, de Juntos por el Cambio, consiguió el 40.28%.


La victoria presidencial de Alberto Fernández se construyó en los votos obtenidos en el conurbano bonaerense y en el norte de la Argentina, si se observan las cifras del escrutinio definitivo realizado por la Cámara Nacional Electoral (CNE). Asimismo, la Cámara Nacional Electoral determinó que Fernández obtuvo 12.942.183 de votos y 48,24% del padrón electoral frente a los 10.805.634 de votos y el 40,28% del padrón logrados por Mauricio Macri y su coalición Juntos por el Cambio.

María Eugenia Vidal fue derrotada por Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, y su caudal de votos fue menor al esperado: 38 por ciento de los sufragios ante el 52 por ciento que logró el futuro gobernador bonaerense. Según el análisis de Infobae, esa diferencia a favor de Kicillof es clave para entender la victoria de la fórmula Fernández-Fernández de Kirchner.

En Formosa, Catamarca, Jujuy (que está gobernada por la Coalición Juntos por el Cambio), Tucumán, Salta, Chaco, La Rioja y Santiago del Estero, el candidato del Frente de Todos logró un triunfo apabullante sobre Macri. Son provincias que, separadas, tienen poco impacto electoral, pero que juntas reúnen un caudal que no es despreciable. Por ejemplo, en Formosa Fernández derrotó a Macri por 65,41% a 28,24%, en Tucumán por 57,78% a 33,91% y en Chaco por 55,73% a 35,58%.

Distinta fue la situación en Córdoba, ya que casi no se modificaron los números del escrutinio provisorio. Macri se impuso con el 61,31% sobre Fernández, que obtuvo 29,21% de los sufragios. El candidato de Juntos por el Cambio obtuvo 1.394.104 votos en la provincia mediterránea, 15.270 más que en el conteo preliminar.

En Mendoza tampoco hubo casi variaciones respecto de los resultados computados en el conteo provisorio. Macri ganó con el 50,1% al conseguir 576.493 votos (9.050 más que en el provisorio), y logró así en la provincia gobernada por el radical Alfredo Cornejo imponerse por 12,27 puntos sobre Fernández.

Mientras tanto, en Santiago del Estero, un provincia con larga tradición peronista, el Frente de Todos amplió su diferencia al obtener 74,95% en el escrutinio definitivo, ante la fórmula de Juntos por el Cambio, que sacó 18,37%. Si bien Macri sumó 2.672 votos más en el conteo final, logró en total 340.557 votos menos que Fernández, quien sumó 12.725 sufragios en el escrutinio definitivo respecto de lo conocido el domingo 27.

Entre Ríos fue un caso atípico en los comicios generales. Se trata de una provincia gobernada por el justicialismo que fue derrotado por escaso margen. Los datos finales indican que Macri se impuso por 1.074 votos (390.956 a 389.882) y que la coalición oficialista obtuvo dos bancas para la Cámara alta ya que en esta votación el Gobierno también ganó por apenas 1.046 votos (383.799 a 382.753).

Respecto a la provincia de Neuquén, los resultados electorales significaron el regreso de Oscar Parrilli al Parlamento. En épocas de Carlos Menen, Parrilli fue diputado y ahora, con la victoria de la fórmula Fernández-Fernández de Kirchner, el exsecretario general de la Presidencia jurará como senador nacional.

En este sentido, a nivel presidencial, el Frente de Todos logró en Neuquén una victoria por más de diez puntos porcentuales (47,75% a 37,31%; o 194.158 a 151.698 votos). Macri hizo una apuesta institucional y política en Neuquén, porque allí está Vaca Muerta, pero de poco le sirvió: fue derrotado sin atenuantes.

En contraste con Neuquén, Macri puede sentirse satisfecho con su actuación electoral en la Capital Federal. Derrotó a Fernández con el 52,64 por ciento de los votos frente al 35,46 por ciento que obtuvo el líder peronista.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.

La Costa después de las elecciones: Fuerza Patria consolida poder y la oposición sigue fragmentada

14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.