25/10/2019 | Noticias | Política

La Argentina es el tercer país de la región con mayor caída del PBI en 2019

Según un estudio del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, en el ordenamiento se encuentra detrás de Nicaragua y Venezuela.


A los ya preocupantes indicadores, Argentina se aproxima a ser uno de los países de la región con mayor caída de su PBI, según estimó el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

En su informe, reproducido por el portal Infocielo, se revela que en 2019 el país registra la mayor caída de su Producto Bruto Interno detrás de Nicaragua y Venezuela. En términos porcentuales, entre 2016 y 2019 el PBI cayó un 5% en pesos per cápita y un 30% en dólares.

“Las fuertes devaluaciones que han acontecido en 2016, y en los últimos dos años, han pulverizado el poder adquisitivo de los hogares y han derrumbado la demanda interna”, explica el documento.

En tanto, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad reveló que el Producto Bruto Interno en dólares caerá un 28,6% en el período comprendido por estos últimos 3 años.

Según el estudio, en Nicaragua la caída del producto nacional es de 5% y en Venezuela, el país con los peores indicadores, el derrumbe es de 26%.

“Sumando a Haití (-0,5%) y a Ecuador (-0,1%), la Argentina integra el lote de los únicos cinco países de la región que presentan una caída del Producto Bruto Interno”, asevera el informe.

A su vez, en base a datos del Ministerio de Hacienda, el informe subraya que, según lo proyectado por el FMI y el Banco Mundial, la caída de la economía en 2019 significaría un derrumbe del 10% del PBI en los últimos cuatro años.

“Las principales variables macroeconómicas han tenido un comportamiento errático en los últimos 4 años. Apenas en 2017 pudo observarse un crecimiento del PBI con aumento de los salarios reales y de la inversión privada, aunque a costa de un abultado déficit comercial”, puntualizan desde la Universidad Nacional de Avellaneda.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Mar Chiquita sumó 5 móviles a la Guardia Urbana Municipal

16 de abril. Los vehículos fueron adquiridos con fondos municipales. Estarán destinados a patrullar los barrios y localidades.

Empezó la campaña en Dolores: Etchevarren sostuvo que el aumento de la inseguridad se debe a la presencia de gente del Conurbano

09 de abril. También dijo que el Parque Termal se encuentra en estado de abandono porque la mayor parte de los turistas vienen de ese sector.

Mar del Plata: la Comisión Provincial por la Memoria presentó un crítico informe sobre la “sistemática violencia estatal” del municipio

08 de abril. Denunció el posicionamiento “violento, expulsivo y discriminatorio” del gobierno de Guillermo Montenegro hacia personas en situaciones vulnerables y reclamó que la Justicia ponga “un límite a estas graves violaciones de derechos humanos”.

La Provincia: aseguran que Cristian Cardozo será el nuevo subsecretario de Deportes de Axel Kicillof

01 de abril. Reemplazará a Leandro Lurati y mantendría bajo su órbita la Administración del Estadio “Ciudad de La Plata”, según informó la periodista Macarena Ramírez.

Mar Chiquita anunció la creación de la primera Escuela Secundaria Agraria con orientación en Pesca y Acuicultura de la Provincia

31 de marzo. Funcionará en el Centro Universitario Puentes de Santa Clara del Mar y la matrícula inicial será de 30 alumnos.

Partido de La Costa: un vecino denunció que fue golpeado por el intendente de General Lavalle

10 de marzo. El hecho ocurrió en San Clemente, donde viven los hijos de Ricardo Chaar, el productor ganadero que radicó una denuncia penal contra Nahuel Guardia.

La Región: cierran las agencias de ARCA en Dolores, Chascomús y Pinamar

07 de marzo. La medida fue publicada en el Boletín Oficial el viernes pasado y se replica en todo el país.

Dolores: una por una, todas las obras que anunció el intendente Juan Pablo García

07 de marzo. En el marco de la apetura de sesiones 2025 del Concejo Deliberante, el jefe comunal anticipó lo que viene en materia de seguridad, educación, salud y trabajo, entre otras áreas clave.