19/10/2019 | Noticias | Política

Para los empresarios, tras las elecciones habrá importantes subas de precios

En las cadenas de supermercados advierten que sus proveedores están preparado nuevas listas para anticiparse al “congelamiento” que podría imponer Alberto Fernández si llega al Gobierno.


El consumo masivo viene atravesando un mal año. En septiembre, pese a la rebaja del IVA, las ventas disminuyeron un 2,6% en los supermercados. Sin embargo, los principales proveedores de las cadenas ya pasaron nuevas remarcaciones para que que se apliquen hacia fin de mes, en la semana posterior a las elecciones presidenciales.

Aunque los importes de aumentos son diferentes según la familia de productos, en una cadena de supermercados estimaron que la suba -en promedio de todas las marcas- orillará el 12%. En otra compañía de comercio minorista calculaban que las subas estaban más cerca del 14%, siempre utilizando un promedio. En otra firma del sector -pero también líder en esta categoría- confirmaron a Clarín que ya había nuevas listas para la semana próxima.

La secuencia de aumentos, según reconstruyeron las cadenas, fue en tres etapas. La primera fue posterior a las elecciones primarias (PASO) y rondó el 17%. Ese incremento quedó eclipsado por la rebaja del IVA a más de 400 productos. Es más, hubo algunos productos de perfumería que aumentaron, pero debajo de ese número.

Una segunda tanda de aumentos llegó para fines de septiembre, con aplicación en octubre. Una decena de grandes proveedores la protagonizó y promedió el 16%, según contaron fuentes de supermercados.

El tercer incremento es el que están comunicando por estos días. Es para que entre en vigencia en la semana siguiente de las elecciones presidenciales. Los incrementos promedian entre el 12% y el 14%. 

El acuerdo de "precios y salarios" que menea Alberto Fernández -el candidato del Frente de Todos, que ganó holgadamente las primarias- hace suponer a las compañías que estarán imposibilitadas de realizar aumentos de mercadería desde del 10 de diciembre. Eso está provocando un sendero de remarcaciones como "efecto colchón": precios que engordan ahora para sobrellevar en caso que se imponga un congelamiento.

El ministro de Producción, Dante Sica, confirmó este viernes que el Gobierno estaba tratando de frenar remarcaciones, para amortiguar ese efecto "colchón". También comentó que una situación similar se vive en el mercado laboral: hay compañías que quieren acelerar despidos o suspensiones, frente a la posibilidad que se los limite durante el próximo mandato presidencial. Sica aseguró que estaban frenando esos intentos.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.