La fuga de divisas, es decir, la salida de capitales del país o su ocultamiento con fines precautorios, alcanzó en agosto un récord histórico: llegó a US$5909 millones, duplicándose respecto del mes previo y en relación con igual mes del año previo.
Según informó el diario La Nación se trata de un monto que, además, deja muy atrás al anterior récord -por US$4616 millones- que dejó mayo de 2018, cuando la corrida contra el peso ya estaba lanzada. El dato se conoció ayer con la publicación del balance cambiario correspondiente a ese mes y, en realidad, no sorprende.
El desplome que ya habían mostrado las reservas del Banco Central (BCRA) al caer de los US$67.899 millones a fines de julio a US$54.100 millones solo un mes después (es decir, en US$13.799 millones o 20,33%) ya lo había anticipado.
Y las restricciones impuestas a la demanda de divisas al finalizar agosto por parte de un gobierno que había hecho un culto del libre movimiento de capitales (y hasta dispuesto mediante un megadecreto -27/2018- hace 22 meses que cualquier comercio que se inscribiera en el Registro de Operaciones de Cambios podría también funcionar "como agencia de cambios" para comprar y vender dólares), lo terminaron de certificar.
El nuevo máximo en el saldo deficitario que dejó la formación de activos externos se debió al fuerte salto que mostraron los egresos (marcaron también un récord al totalizar US$9594 millones, 19% más que en julio) y la disminución en paralelo de los ingresos por esta cuenta (US$3686 millones, los menores en el año y un monto 24% inferior al registrado en el mes previo).
La aceleración que transformó en estampida la salida de divisas (que ya venía a buen ritmo) se produjo por el shock generado por el contundente e inesperado resultado de las PASO en las previsiones de los agentes económicos.
Tras ese evento, la demanda neta privada más que se duplicó, lo que llevó al BCRA a vender reservas en el mercado para tratar de frenar la escalada del dólar por primera vez desde el lanzamiento del programa monetario y cambiario repactado con el FMI en octubre de 2018.
Los datos muestran que 1.300.000 personas humanas compraron de forma neta US$1873 millones (US$1516 millones para atesoramiento y US$356 millones para pagar operaciones, como viajes al exterior). "El 97% adquirió menos de US$10.000 por persona y la compra bruta per cápita fue de US$1738. Pero lo que movió el amperímetro fue la demanda de inversores institucionales y empresas.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.