Los trabajadores del sector privado y la Administración Pública Nacional tendrá un aumento escalonado, aplicable en los meses de agosto, septiembre y octubre.
Después de la sesión plenaria del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil del viernes pasado, el Ministerio de Producción y Trabajo estableció –mediante la Resolución 6/2019– que a partir del 1 de agosto de 2019 el ingreso mínimo será de $ 14.125 para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa, mientras que para los jornalizados se fija un cobro de $ 70,62 por hora.
Desde el 1 de septiembre, la remuneración para los mensualizados ascenderá a $ 15.625 y la hora para los jornalizados lo hará a $ 78,12; en tanto, a partir del 1 de octubre, los ingresos subirán a $ 16.875 y $ 84,37, respectivamente.
Además, mediante la misma resolución, se incrementan los montos correspondientes al mínimo y máximo de la prestación por desempleo, según informó Ámbito. En agosto, el mínimo fue de $ 3.285,51 y máximo, de $ 5.256,83. Este mes, el subsidio ascenderá a $ 3.634,41 (mínimo) y $ 5.815,08 (máximo). Y en octubre llegará a $ 3.925,17 y $ 6.280,28.
Recordemos que en la reunión de la semana pasada la CGT mantuvo su reclamo de elevar el mínimo de $12.500, establecidos en agosto del año pasado, a $31.148 (150%); de modo que coincida con la Canasta Básica Total de junio, la línea que el INDEC considera como el piso para no ser pobre en la Argentina.
La intención inicial de la Casa Rosada era acordar un aumento del 30%, que fijaría el salario mínimo en $16.250. Pero finalmente agregó 5 puntos más, aunque la cifra se mantiene por debajo de la inflación anual de 54,4%.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.