El juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, procesó al periodista Daniel Santoro por encontrarlo responsable de los delitos de coacción y extorsión, aunque no le dictó prisión preventiva.
En un fallo de 258 páginas, el magistrado sostiene que “se encuentra probado que para el desarrollo de los plantes criminales, la asociación ilícita de la que participaba Marcel D’Alessio se valió de la actividad y la figura del periodista Daniel Santoro”.
Además, estima que, “al menos de momento”, corresponde dictar “la falta de mérito para procesar o sobreseer en orden al delito de asociación ilícita”.
Uno de los elementos centrales que se analiza en el fallo es, más allá de las maniobras que ejecutaba la banda en la que la publicación de los casos era parte de la extorsión, si Santoro estaba al tanto o no de lo que D’Alessio llevaba adelante. En este sentido, indica que “existen elementos de prueba suficientes que dan cuenta del conocimiento que tuvo Daniel Santoro de que con su actividad llevaba adelante un aporte significativo para la concreción de los planes criminales investigados”. También toma en cuenta que “se reiteran hechos y metodología que se inician, continúan y repiten desde fines de 2016 a la fecha”.
Considera Ramos Padilla que “no se está analizando ni juzgando la actividad periodística de Daniel Santoro” puesto que “esta investigación no tiene que ver con el modo en que el periodista obtuvo la información o más precisamente sobre “la fuente” que utilizó, sino con una participación concreta en uno o varios hechos ilícitos particulares previstos y reprimidos por el Código Penal”.
Por ello insiste que “lo que busca esta investigación, entre otras cosas es proteger la actividad de los periodistas, que, al igual que la de los jueces, probablemente pueda ser uno de los principales objetivos de las maniobras llevadas a cabo por la organización investigada”.
El juez considera que “no se trata de un simple grupo de estafadores o extorsionadores que buscaban rédito económico”, sino que tenían un “funcionamiento pseudo mafioso”, con “relaciones estrechas y de colaboración mutua con funcionarios y magistrados”.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.