En reuniones reservadas, de manera sigilosa o con dobles mensajes. Estados Unidos eligió en los últimos meses diferentes vías para arrimar a la Argentina una clara advertencia de cara al futuro inmediato: alertó sobre los eventuales peligros de avalar la tecnología de China 5G canalizada por la poderosa empresa Huawei en manos de un Estado al que acusa de ejercer "espionaje internacional"
Según informó la administración de Donald Trump transmitió a la Casa Rosada en los últimos tres meses el mismo mensaje que llevó a Europa y a algunos de sus socios de Asia en virtud de evitar el espionaje económico, industrial y político de China.
Esta herramienta informática o quinta generación de telefonía móvil son una serie de estándares que permitirán un salto en la tecnología inalámbrica similar al que supuso la invención del PC de sobremesa para la informática.
El 5G podrá conectar millones de dispositivos y procesar miles de petabytes de datos en tiempo real para gobernar en remoto desde fábricas a hogares completamente domotizados y ciudades inteligentes. Las conexiones 5G son 10 veces más veloces que las 4G actuales, pero en el futuro se alcanzarán velocidades 250 veces superiores.
La batalla entre China y Estados Unidos por controlar este mercado va más allá de lo comercial. De hecho, Trump invocó el "estado de emergencia" nacional y vetó en todo el territorio norteamericano el ingreso de Huawei ya que consideró que "los adversarios extranjeros están creando y explotando vulnerabilidades en servicios y tecnologías de la información y la comunicación que almacenan y transmiten enormes cantidades de información delicada, facilitan la economía digital y respaldan infraestructura crítica y servicios de emergencia vitales".
La advertencia de Estados Unidos prendió fuerte en Australia y en Japón, quienes también impidieron el ingreso de Huawei. En la Unión Europea empezaron a analizar sus efectos colaterales y se discute también el veto a la gigante china en el mercado del 5G.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.