Los cuatro países socios del Mercosur celebraron el "histórico" acuerdo de libre comercio firmado este viernes con la Unión Europea y vaticinaron múltiples y sustanciales mejoras para la economía de la región. La noticia de la firma del acuerdo en Bruselas subió de inmediato a los títulos principales en los sitios informativos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que destacaron el fin de un período de 20 años de negociaciones.
El Ministerio de Economía de Brasil emitió una declaración en la que calculó que el acuerdo implicará un incremento de 87.500 millones de dólares en el PBI del país en quince años, o de 125.000 millones en las previsiones menos conservadoras, según Folha de San Pablo.
La Unión Europea es la segunda compradora de bienes del Mercosur, detrás de China, con exportaciones por 42.600 millones de euros en 2018 e importaciones por 45.000 millones, añadió el artículo.
Esas previsiones llevaron al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, a calificar de "histórico" al acuerdo en su cuenta de Twitter.
En Uruguay, la Cancillería emitió un comunicado en el que señaló que con este acuerdo con Europa "el Mercosur, se crea un mercado de 800 millones de personas, que corresponde a casi una cuarta parte de la economía mundial y alcanza a más de 100.000 millones de dólares de comercio bilateral". "Alrededor del 20 por ciento de las colocaciones uruguayas tiene ese destino, destacándose dentro de la canasta exportadora la carne bovina, la celulosa, las maderas, el arroz, los cueros, los cítricos y la miel", añadió. También
Paraguay recibió con entusiasmo la firma del acuerdo. Su presidente, Mario Abdo Benítez, afirmó que este "hecho histórico" supone una ampliación para ambos mercados, que alcanzan a unos 780 millones de personas, y aumenta "las posibilidades de crecimiento" de sus pueblos.
La Cancillería argentina informó sobre el convenio con una declaración en la que consideró que se trata de "un hito para la inserción internacional de la Argentina, ya que aumenta las exportaciones de las economías regionales, consolida la participación de nuestras empresas en cadenas globales de valor, promueve la llegada de inversiones, acelera el proceso de transferencia tecnológica y aumenta la competitividad de la economía".
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.