El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) reveló que se perdieron 268 mil empleos registrados en el último año, lo que supone un trabajo menos cada 2 minutos. Además, entre marzo de 2018 y marzo de 2019, se perdieron 30 empleos por hora, 735 cada día, y 22.360 por mes.
A través de un comunicado, desde la institución indicaron que “la problemática del empleo ha resurgido en nuestro país, producto del cambio radical en la matriz macroeconómica desde fines de 2015, que decantó en destrucción de puestos de trabajo, además de deterioro salarial y pérdida de derechos laborales”.
El informe elaborado observó caídas de 69 mil empleos en Industria manufacturera, 46.300 en Comercio y reparaciones, 18.300 en Transporte y comunicaciones, y 14.400 en Actividades empresariales.
Asimismo, destacaron que “además de la baja del 2,5% en el ‘empleo de calidad’, se registró una reducción de 2,8% entre los independientes autónomos, y del 5,5% entre los monotributistas. Solo repuntan las y los trabajadores de casas particulares, con una suba de 2,4%”.
En base a datos de la Secretaría de Trabajo y Empleo, manifestaron que en el último año se destruyeron 268 mil puestos de trabajo, solamente en el sector registrado de la economía.
“La desocupación alcanzó los dos dígitos y trepó al 10,1% por primera vez desde el año 2006, con lo cual, creció 4,2 puntos porcentuales en relación a 2015 y un 1% en relación al mismo periodo de 2018”, agregaron.
En este sentido, dieron a conocer desde fines de 2015 hasta la actualidad, se perdieron 138 mil empleos solamente en el sector industrial. El informe argumentó que “por cada empleo nuevo en el sector agrario, se destruyeron más de 335 en la industria”.
En base a datos de EIL y de la Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo, advierten que el porcentaje de empresarios que piensan despedir personal llegó al 7,5% y se convirtió en el peor número de los últimos 14 años.
“Por primera vez desde el año 2015, las empresas que planean reducir su plantilla son más que las que planean aumentarla: las primeras se ubican cerca del 7% del total mientras que las segundas están rondando el 6%. Un año atrás, las que pensaban despedir eran apenas el 4% y las que planeaban contratar el 10%”, concluyeron.
09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.
09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.
08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.
08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.
07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.
07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.