13/06/2019 | Noticias | Política

La inflación de mayo fue del 3,1% y roza el 20% en lo que va de 2019

El Índice de Precios al Consumidor del INDEC acumula un aumento del 57,3% interanual.


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina avanzó un 3,1% en mayo, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De esta forma, en el quinto mes del año se logró una moderada desaceleración de los precios, luego de registrar un incremento de 3,4% el mes previo y un 4,7% en marzo. Así, en los primeros cinco meses de 2019 el IPC del INDEC acumula un aumento del 19,2%. 

Especialistas consultados por Reuters coincidieron en que esta desaceleración se dio por una conjunción de factores, como la estabilidad del tipo de cambio y la decisión de posponer aumentos de tarifas de servicios públicos y de los combustibles.

El ente estadístico precisó que "en mayo de 2019, leche, productos lácteos y huevos registraron la mayor alza entre alimentos y bebidas no alcohólicas en todas las regiones, excepto en el Gran Buenos Aires, donde aceites, grasas y manteca presentaron un aumento superior".

"La principal explicación de la desaceleración inflacionaria reside en la calma del mercado cambiario", afirmó la consultora Ecolatina, y añadió que "apagado el motor del dólar, las presiones se atenuaron sensiblemente (…) y pasado ya el grueso del aumento de tarifas, la suba de precios aminorará su marcha".

Vale recordar que el dólar mayorista, que determina en buena medida la evolución de los precios de productos con componente importado y aquellos transables, cayó 1,3% en mayo de 45,36 a 44,76 pesos. En tanto, en el primer cuatrimestre del año el dólar había acumulado una suba de 20,3%, con una inflación de 15,6% en el mismo período.

En todo 2018 el tipo de cambio experimentó un incremento del 102%, lo que significa una devaluación del peso del 50,5% respecto del dólar. El año pasado el IPC subió un 47,6 por ciento.

Donde sí hubo una aceleración fue en la inflación anual. El acumulado de doce meses alcanzó en mayo último un 57,3%, la tasa más alta del Gobierno de Macri y la mayor desde enero de 1992. Esto se debió a que el registro del INDEC de mayo de 2018 había sido de un 2,1%, inferior al presente.

"La apuesta del Gobierno es a frenar la inercia inflacionaria y cerrar el año por debajo del 40% (…) para lo cual la inflación mensual debería acercarse en los siete meses restantes en torno al 2%", explicó Juan Paolicchi, de la consultora EcoGo.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.