Un informe del Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (Ocipex), realizado a partir de datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 2018, reflejó que Argentina fue el mayor emisor de deuda en dólares en Latinoamérica y en segundo lugar no aparece un país o una multinacional, sino la Provincia de Buenos Aires, por delante de países como Chile y República Dominicana.
El informe fue titulado “campeón y subcampeón” y detalla que Mauricio Macri necesitó apenas de una ráfaga tres bonos (2023, 2028 Y 2048) en el mes de enero para coronarse campeón de la deuda latinoamericana en dólares en 2018. Según la CEPAL, fueron once los países que colocaron deuda en los mercados internacionales de capitales en 2018: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. De esos, los tres principales emisores soberanos fueron Argentina, México y Chile. Y de estos tres nuestro país lideró el ranking de deuda por amplio margen.
UNA BOMBA QUE QUEDA
“Un par de meses después de colocar esos bonos, en marzo”, detalla Ocipex, “bancos y fondos de inversión cerraron el grifo de dólares para la compra de bonos y títulos argentinos, lo cual sólo le agrega más épica al primer puesto obtenido por Cambiemos”: “Si bien la mayor parte de la emisión de deuda en América Latina se hizo en dólares (77%), también se realizaron colocaciones en moneda local, incluyendo pesos de República Dominicana, México, Argentina y Colombia, así como soles peruanos y reales brasileños (9%); Yenes japoneses (1.6%); Francos suizos (1,4%); Yuanes chinos (0.34%), dólares australianos (0.28%); y dólares de Hong Kong (0.08%)”, grafica
el informe.
Entre los emisores de deuda en moneda local, Perú se ubicó en primer lugar gracias la colocación de un bono denominado soles a fines de noviembre, por un total de 3,1 mil millones de dólares. Y en segundo lugar no aparece un país o una multinacional, sino la Provincia de Buenos Aires. El distrito gobernado por María Eugenia Vidal realizó la segunda emisión más grande en moneda local en la región: un bono global local a 2025 por un total de 1,5 mil millones de dólares”, expresa el informe y sigue: “La tercera posición fue para la empresa brasileña Celse – Centrais Elétricas de Sergipe, que emitió un bono a 2032 en moneda local por casi 1.000 millones de dólares.
Según estimaciones, el próximo gobierno provincial deberá afrontar vencimientos de más de 7 mil millones de dólares. Además, los pasivos provinciales se quintuplicaron y la gestión bonaerense de la deuda externa “fue por demás irresponsable”, culmina el estudio.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.