16/05/2019 | Noticias | Política

¿Santa Evita?: el pedido de beatificación de Eva Perón puede demorar años hasta llegar al Vaticano

Deberá primero contar con la aprobación de las autoridades de la Iglesia en la Argentina.


El pedido de beatificación de Eva Perón, que hizo esta semana la Confederación General del Trabajo (CGT), puede demorar varios años antes de que sea analizado por el Vaticano, y deberá primero contar con la aprobación de las autoridades de la Iglesia en la Argentina.
La llegada de una persona a la santidad puede truncarse incluso antes de llegar a manos del Papa para su estudio, y debe tener fuertes pilares de justificación para ir abriéndose paso en un marco en el que, en la actualidad, hay unos 2.500 casos pendientes propuestos por 450 postuladores de todo el mundo.
El primer paso de las causa de beatificación debe ser iniciado en la diócesis donde murió el candidato, en este caso, Buenos Aires, y debe ser apadrinada por el obispo diocesano y por un postulador. 
La etapa conocida como "fase diocesana" de una causa puede demorar decenas de años, y se basa en la presentación a la Santa Sede de un informe sobre la vida y las virtudes de la persona.
La Santa Sede, por medio de la Congregación para las Causas de los Santos, examina el informe y dicta un decreto diciendo que nada impide iniciar la Causa (Decreto "Nihil obstat"), convirtiendo a la persona en "Siervo de Dios", el primero de los pasos hacia la santidad.
Una vez que el Vaticano emite esa resolución, el obispo diocesano dicta el decreto de introducción de la causa del ahora Siervo de Dios.
Una vez que se obtiene la designación de "Siervo de Dios", la fase diocesana empieza el camino hacia la declaración de "Venerable", que comprende cinco pasos.
La primera etapa es el proceso sobre la vida y las virtudes del Siervo de Dios, en la que un Tribunal Eclesiástico «ne pereant probationes», designado por el obispo, recibe los testimonios de las personas que lo conocieron.
La segunda etapa es el proceso de los escritos, en el que una comisión de censores, señalados también por el obispo, analiza la ortodoxia de los escritos del Siervo de Dios.
En el paso siguiente, un relator de la causa elabora el documento denominado "Positivo", que debe incluir además testigos de las obras de la persona candidata, así como de los ejes de su obra y vida. 
Luego, una Comisión de Teólogos consultores discute el "Positivo" y pasa sus conclusiones a un grupo de cardenales que elaboran la propuesta que, en la quinta y última etapa, llega a manos del Papa, para que eventualmente dicte el decreto de Heroicidad de Virtudes para que el Siervo de Dios pase a ser considerado Venerable.
Este camino puede demorar también varios años, según el impulso que se le a la causa. 
Un ejemplo es el del empresario católico Enrique Shaw, que es Siervo de Dios desde 2001, y recién a fines de este año sería declarado venerable, según fuentes consultadas por Télam.
Una vez considerado "venerable", el candidato ya está en camino hacia la "beatificación"; para la que debe demostrar que ha intercedido en un milagro, a través de la demostración de que no hay "explicación científica" a alguna obra en la que haya sido invocado, o que fue un "mártir", como el caso reciente de Enrique Angelelli y su asesinato en la última dictadura.
En caso de que se busque probar su milagro, el obrar del venerable es analizado por dos médicos peritos, que examinan el caso y luego lo elevan a una comisión de ocho teólogos que estudian el nexo entre el hecho marcado por la consulta médica y la intercesión atribuida.
Recién entonces el Papa puede firmar el decreto de beatificación.
Para la santidad, el último paso en el camino de la canonización, se requiere además la aprobación de un segundo milagro, cuya demostración debe seguir los pasos del primero, pasando por el consejo de médicos y por el de teólogos.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.