Pese a que los precios de los combustibles ya subieron en torno a 13% desde que comenzó el año, en los cinco meses que quedan hasta las elecciones podrían haber nuevos incrementos que sumen cerca de otro 20%.
Así se lo dijo a El Cronista en estricto off the record un importante ejecutivo de una refinería y lo respaldaron otras voces de la industria petrolera.
Ese porcentaje de alza estimada obedece al retraso en los precios de naftas y gasoil que acumularon casi exclusivamente por el salto en el tipo de cambio ocurrido entre marzo y los primeros días de mayo.
En ese lapso, el dólar subió un 15%. En las petroleras señalan que sus últimos dos incrementos de 4,5% promedio tanto a fines de marzo como de abril "se quedaron cortos" en relación al aumento de sus costos.
De acuerdo a esta fuente, desde comienzos de 2018 hubo 5 etapas bien marcadas.
Entre enero y abril de 2018, los precios de los combustibles fueron "de mercado" y estuvieron en línea con los de la región, medidos en dólares (en torno a u$s 1,20 por litro, un poco por debajo de Brasil y Chile y por encima de Paraguay).
A partir de mayo -cuando se sintieron los efectos de la devaluación- y hasta julio, hubo un "acuerdo compensatorio" de precios impulsado por el Gobierno, que no funcionó; entre agosto y noviembre, un período de recuperación, por la baja en el precio internacional del petróleo.
Y desde diciembre y hasta febrero pasado, de vuelta en "precios de mercado", y ahora una nueva etapa de "atraso".
En esta empresa esperan que este retraso cercano a un 20% lo pueden recuperar en un lapso de entre 3 a 5 meses, que terminaría poco antes de las elecciones presidenciales.
Este número depende de que todas las variables que lo afectan (el tipo de cambio en un 80%, ya que el petróleo se cotiza en dólares) se mantengan estables.
En ese caso, el dólar se debería sostener en $ 46 y el crudo Brent, la referencia para Argentina, en torno a los u$s 70 por barril.
Otras compañías consultadas afirmaron que "depende el producto, pero ese número está muy cerca de la realidad", mientras que por otro lado otra refinería calculó el atraso en solamente un 10%.
"Lo que pasa es que si sigue habiendo devaluación y sube el barril de petróleo, es una carrera infinita", señalaron.
Las petroleras tendrían vía libre para recuperar sus precios antes de que la campaña electoral tiña la agenda, lo que sucedería en los próximos dos meses, según publicó días atrás el portal EconoJournal.
En tanto, como contó El Cronista la semana pasada, ya se perfila un nuevo incremento de los combustibles para junio por un aumento impositivo del ITC, que se ajusta de acuerdo a la inflación del primer trimestre (11,8%).
Sólo por esta razón, el mes que viene las naftas aumentarán $ 1,04 por litro y el gasoil, $ 0,65.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.