06/05/2019 | Noticias | Política

La verdadera historia de la foto más famosa de Evita, a 100 años de su nacimiento

Una historia no tan conocida alrededor de la foto más popular reflejada por su autor en una columna que publicó La Nación.


Es la primavera de 1948 y en la quinta San Vicente un reducido grupo de personas que no llega a los dedos de una mano será cómplice del nacimiento de la imagen icónica de la política Argentina del siglo XX. Con la misma potencia visual del retrato que Alberto Korda hizo del Che Guevara, Pinélides Aristóbulo Fusco imprimió en la película de su cámara a una Evita única. Así como detrás de cada persona hay una historia para ser revelada, cada fotografía tiene una génesis por descubrir.

Esta imagen la tiene. Me la refirió mi tío abuelo, Ricardo Ibarren, (al que simplemente llamamos Bochi) una tarde en la que interrumpí su tarea en una oficina de la zona del Congreso, para convocarlo a recordar a mi abuelo Pinucho; Fusco, el fotógrafo de Perón. Fue una larga charla viendo fotos, hasta que llegó el momento de tomar el retrato. La imagen de Esa Mujer. Fue él, quién me confirmó que esa serie de unas veinte fotos se habían hecho el mismo día y para la misma cobertura.

Y fue él porque ese día estuvo. Con pantalones cortos como correspondía a un pibe de 15 años en esa época, Bochi llegó junto al fotógrafo en un auto que Fusco manejó desde su departamento hasta la quinta. Tío y sobrino ingresaron y en las escaleras que minutos después Fusco inmortalizará con el matrimonio más poderoso de la Argentina junto a su caniche, Perón los está esperando. El fotógrafo estacionó y es el propio Presidente el que se acerca a ayudarlo a descargar los bolsos, trípodes, cámaras y luces que usará.

El adolescente Bochi quedó enmudecido cuándo vio al presidente que en su casa socialista denostaban. Fue en ese momento cuándo advirtió que su tío se codeaba con el Presidente de la Nación y su esposa. "Fusquito", los recibió el General. Él, que llegó hasta ahí para ser el asistente del fotógrafo, que tenía el rol de sostener los flashes o cargar los bártulos que Fusco trasladaba como si fuesen los canastos de una mudanza, miraba como Perón tomaba en sus manos los bolsos y caminaba tres metros delante suyo.

¿Pero por qué Fusco tuvo que ir a fotografiar a Eva y Perón? Hasta el día de hoy conviven en la familia (mi familia) dos versiones que juzgo coincidentes: según mi tío, su padre estuvo ese día porque vinieron al país un grupo de periodistas brasileños a entrevistar al matrimonio y como no enviaron un fotógrafo, el medio contrató a Fusco. Cuándo las fotos se publicaron, Evita las vio y pidió que lo incorporen al equipo de fotógrafos de Presidencia.

Bochi, el único testigo de esa jornada, sostiene una versión diferente pero en algunos aspectos similar. Un hijo de Getulio Vargas llegó de Brasil para hacer una entrevista íntima con los líderes del movimiento y como vino sin fotógrafo y Fusco ya formaba parte del staff de reporteros gráficos que lideraba Emilio Abras a la orden del secretario de Información Pública, Raúl Apold, el abuelo fue designado para hacer esa cobertura. Sea como fuere, en el archivo de fotografías que mi abuelo escondió durante décadas en la curtiembre de su hermano, hay dos decenas de esa tarde en San Vicente.

El fotógrafo tomó la iniciativa y le pidió a Eva que pose con una flores, que se acerque a una ventana y hasta que se siente al piano. Ella puso sus manos sobre las teclas y se rió con ganas junto al presidente.

En un momento, el General se dirigió hacia su heladera para tomar algo fresco y el fotógrafo tomó su cámara y apuntó, pero Perón lo detuvo: "Tu abuelo lo mira como preguntándole por qué y Perón le dice 'esta heladera es una General Electric y yo debería tener una Siam'; que eran las primeras heladeras argentinas. Eso yo siempre me lo acordé, nunca me lo pude olvidar", me cuenta Bochi setenta años después.

El escenario fotográfico se trasladó al jardín. El telón de fondo es el cielo y ahí quedan solos, ella y Fusco. Los ojos y el lente no se cruzan. En el instante preciso disparó y en menos de un segundo consiguió la foto más famosa de Evita. Con el fondo de un cielo infinito, sonríe con dientes blancos y perfectos. No mira a cámara.

O, mejor dicho, el fotógrafo no la tomó de frente porque sabe que en ese paso en falso se pierde lo que está buscando. No hay una mirada frontal porque el fotógrafo consideraba que cuándo eso ocurre se pierde la espontaneidad de la imagen. Quiso tener su imagen como al pasar, como si no estuviera ahí, congela ese momento sin tener consciencia de lo que esa imagen significaría, de cómo se multiplicaría hasta el infinito. No hay en él aspiración de eternidad, ni siquiera se siente el artista que ya es, se percibe a sí mismo apenas como un intermediario entre ella que mira al futuro y un pueblo que comienza a adorarla.

Es una Evita distinta a la que el peronismo prefería mostrar en su comunicación oficial. No es la de los vestidos largos, el pelo recogido y los aros con brillantes. Luce una camisa sencilla y está abrigada con un saco que le sobra por todos lados. Los botones son grandes y resaltan en ese plano corto. Es una imagen que, como dice la investigadora Cora Gamarkic, no será parte de la imagen del gobierno o del Partido hasta los 70, cuándo fue apropiada por la militancia revolucionaria peronista como una bandera.

Sin embargo esa foto será tapa de Mundo Peronista, la revista que era un "órgano de adoctrinamiento y difusión de la Escuela Superior Peronista" que se publicó entre julio de 1951 y septiembre de 1955. Tampoco es la foto en blanco y negro que hizo Fusco, alguien eligió colorear la imagen para llevarla a la portada en enero de 1952, cuatro años después de haber sido tomada.

Algunas de esas fotos también se publicaron en la revista Mundo Agrario después de la muerte de Eva. En el número 39 que salió en el mes de agosto de 1952, la nota lleva como título "Su gran pasión por la Patria la hizo interesar en los problemas de la tierra" y en el margen izquierdo de la página par aparece la foto de Eva y Perón con un caniche en la puerta de San Vicente. "Unos días tranquilos en la vida de la dinámica Dama de la Esperanza, días dichosos al lado del esposo admirado, por quién ella penetró en el corazón del pueblo argentino", dice el epígrafe de la foto.

De esa jornada en San Vicente, son algunas de las pocas imágenes que existen de Evita con el pelo suelto y largo, incluso una en la que se está peinando mirando al espejo. El fotógrafo elige el ángulo exacto para que en el centro quede la sonrisa de ella en el espejo.

Es posible conjeturar que una vez que guardó todos sus materiales en el auto y encaró hacia su departamento para comenzar a revelar, Fusco haya sentido lo mismo que el protagonista del cuento de Rodolfo Walsh: esa mujer es mía

El autor, Matías Méndez, escribió "Fusco, el fotógrafo de Perón" (Aguilar, 2017).


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.