Con una suba de 3% en el día, y una de 9% acumulada durante abril, el crudo Brent -que se negocia en Londres y es la referencia para Argentina- cerró el lunes en torno a los u$s 74 por barril. Y de esa forma presiona a un alza en los combustibles que, en un mercado de competencia perfecta -como suelen decir los economistas- superaría el 10% el próximo mes.
En una rueda de consultas realizada por el diario El Cronista, los operadores del sector petrolero coincidieron en que los precios de naftas y gasoil para el público minorista (en estaciones de servicio) acumulan un retraso de 7% solamente por el aumento del dólar en marzo, cuando el tipo de cambio saltó de $ 40 a $ 44.
Así fue como Raizen, que opera la marca Shell, primero subió 9,5% sus combustibles, una cifra que, según opinaron expertos del sector -que pidieron quedar en el anonimato- aún no cubría los mayores costos que enfrentaba. Sin embargo, como YPF, que domina el mercado con un 55%, ajustó un 4,5% sus precios, obligó a su competidora a retroceder.
Como suele suceder, desde las petroleras privadas avisaron que dependen de YPF para tocar sus valores. Pero ya comentan que volvieron a tener un retraso superior al 10% entre los precios actuales en surtidores y los que corresponderían para que les cierre su ecuación económica.
El reciente programa de Precios Esenciales, con una canasta de productos que mantendrían sus precios hasta pasadas las elecciones, no incluye a los combustibles, que arrastran a través de la logística a toda la cadena. El Gobierno no se reunió con ejecutivos petroleros, por lo que la declamada libertad de mercado se mantiene.
De cualquier manera, en el sector plantean que YPF siempre sube por debajo de lo que creen que corresponde. Bajo las actuales condiciones, si en mayo la petrolera estatal no toma la iniciativa de incrementar los combustibles, los operadores entenderán que el Gobierno también intervino este mercado.
Un productor independiente (no integrado) dijo que en su empresa están entregando el petróleo sin precio, a la espera de mayor claridad. Pero con la situación de ayer, los próximos despachos a las refinadoras podrían pactarse en torno a los u$s 63 por barril, que significa un 5% más que el mes pasado.
Con todo, esta fuente espera que el presidente Mauricio Macri intervenga en la Mesa de Vaca Muerta, pautada para el viernes en Olivos, y aporte certidumbre a las negociaciones. Como ya adelantó el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, los combustibles no entrarían dentro del congelamiento de precios.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.