En un giro total a su idea de política económica, el Gobierno tiene casi cerrado un acuerdo para congelar precios por seis meses y, a la vez, pactar pax inflacionaria con los CEOs de las productoras de alimentos hasta las elecciones.
Según cuenta el periodista Leandro Renou del portal Letra P, el secretario de Comercio, Ignacio Werner, ya cuenta con un compromiso de las empresas proveedoras para armar, dentro de Precios Cuidados, una especie de segmento con productos básicos. Serían entre 30 y 40 de diferentes rubros, como harina, aceite, yerba y otros alimentos, que tendrán por seis meses valores fijos. La idea sobre la que se trabaja es que esta variante esté disponible antes de la próxima revisión de Precios Cuidados, fechada para el 6 de mayo.
El trabajo fino, el de convencimiento, lo encaró el ministro de la Producción, Dante Sica, que se viene reuniendo con CEOs del consumo para pedirles que “banquen”. “Lo que busca es un acuerdo político”, contaron algunos de los consultados por el funcionario.
Según revela Renou, las dudas que se generaron en la elaboración de esta variante pasan por quién garantizará el abastecimiento de estos productos. Es que, por un lado, van a estar los productos similares de precio más alto, y los económicos. “Si hubo desabastecimiento con la leche, imagínate con esto”, relató otra fuente que está en el tema.
Hace unas semanas, Mastellone racionó el envío a las cadenas de leches económicas como La Armonía, y el producto fue una fiebre del consumo. Para evitar que ocurra eso, los productores ya pidieron que el precio de los productos con valor congelado “sea racional”.
“Esto no hubiese sido posible sin la desesperación que nos genera la caída en las ventas”, se sinceró un comerciante importante con Letra P.
¿Por qué el Gobierno aceptó algo que va en contra de su principio de economía libre y sin controles? Porque precisa que, en un contexto inflacionario no domado, las variables generales lleguen a las primarias con cierta normalidad. Por esta razón, el Ministerio de Hacienda, más encolumnado con una idea de “dejar jugar”, se corrió de la negociación para encargársela en un 100% a Sica y a Werner.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.