Tras los aumentos del 2018 y los ajustes por inflación, el gas será este invierno entre 90% y 94% más caro que en igual época de 2018 para el 70% de los hogares de Capital Federal y Gran Buenos Aires, y se puede estimar que la situación es similar en el resto del país, informó Ámbito.
Apremiado por el mal humor de los consumidores en el período preelectoral, el Gobierno limitó el último aumento que se aplica desde el 1 de abril y para los residenciales el alza quedó en torno al 25%, desdoblado en tres meses (abril, mayo y junio). Además, un 22% de las facturas de junio a diciembre se diferirá obligatoriamente para pagar entre diciembre y marzo, quedando el costo del finan- ciamiento a cargo del Estado, recordó Ámbito.
La Secretaría de Energía, liderada por Gustavo Lopetegui, apuesta a un aumento de la oferta de gas que minimice la importación y que derive en precios más bajos para el producto local. Del lado empresarial, en cambio, un escenario de menores precios no entusiasma para nuevas inversiones, y varias petroleras, incluyendo a YPF, decidieron desembolsar más fondos para el petróleo que para el gas de Vaca Muerta a partir de este año.
Esta contradicción entre los objetivos oficiales y los intereses de las empresas tendrá que resolverse ahora en el próximo Gobierno. De hecho, si se mantienen los criterios actuales en diciembre, apenas termine el proceso electoral deberá haber otro ajuste que se pagará junto con las cuotas del diferimiento.
Considerando los cuadros tarifarios de Metrogas vigentes desde junio para Capital Federal, ya publicados en el Boletín Oficial, se puede estimar que las tarifas serán, según Ámbito:
El 49% de los usuarios que está en la categoría R1 que sólo usa gas para cocinar porque tiene servicios centrales, por un consumo de 80 metros cúbicos bimestrales, pagará en junio $1.093,05 en dos cuotas, lo que significa un alza del 25,9% con respecto al verano y del 89,2% con relación al invierno anterior.
El 11% de los usuarios que están en la categoría R21 que en general usa gas para cocinar y agua caliente, pagará desde junio por 150 metros cúbicos bimestrales, $1.660,5 en dos cuotas, con un aumento del 25,3% con relación al verano y del 93,7% con respecto al invierno de 2018.
El 10% de los hogares que están en la categoría R22, que usan el gas para cocinar, agua caliente y una estufa en invierno, pagarán por un consumo bimestral de 250 metros cúbicos $3.188,22 en dos cuotas, un 25,3% más que en verano y un 92,7% más que en el invierno 2018.
El 10% de los hogares que corresponden a la categoría R23 que utiliza gas para cocinar, agua caliente y dos estufas, pagará por 300 metros cúbicos bimestrales $3.892,51, un 25,3% más que en verano y un 91,7% más que en el invierno pasado.
El 8% de los hogares que están en la categoría R31 pagarán por 400 metros cúbicos bimestrales, $5.537,49 en dos cuotas, un 25,5% más que en el verano y un 65,5% más que en el invierno de 2018.
El 5% de los residenciales que revisten en la categoría R32 pagarán por 480 metros bimestrales $6.630,18 en dos cuotas, lo que implica un alza del 25,4% en relación al verano y del 65,5% con respecto al invierno pasado.
El 3% de los residenciales, pertenecientes a la categoría R33, pagarán por 800 metros cúbicos bimestrales $12.038,22 en dos cuotas, un 25,4% más que en verano, y un 64,3% más que en el otro invierno.
El 4% de los hogares que se incluyen en la categoría R34 pagarán por 1.000 metros cúbicos bimestrales $15.258,77 desde junio, un 25,4% más que en verano y un 53,2 % más que en el invierno de 2018.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.