El juez federal de Dolores Alejo Ramos Padilla habló en el Congreso de la Nación y dio pruebas de la existencia a su entender de una red de espionaje ilegal de la que el falso abogado -ahora detenido- Marcelo D’Alessio formaba parte y en la que también está imputado el fiscal Carlos Stornelli. “Es una investigación que más que encarcelar personas tiene que traer claridad”, dijo el juez en el Congreso, ante la ausencia de los legisladores oficialistas.
El magistrado leyó el informe que la Comisión Provincial por la Memoria, presidida por Adolfo Pérez Esquivel, envió al juzgado luego de analizar parte de las pruebas recolectadas durante los allanamientos a la casa de D’Alessio. En buena parte, se refiere a cuestiones que habían trascendido en la prensa en los últimos días, pero también permiten vislumbrar una red de espionaje ilegal muy extensa y las perspectivas de una investigación que deberá llevarse delante de una manera intensa. En este sentido, “levantar el secreto del sumario fue una afectación grave a la investigación que estábamos llevando adelanto, perdimos la posibilidad de establecer mecanismos de protección a las víctimas”, indicó.
En su informe a la Comisión de Libertad de Prensa de la Cámara de Diputados, Ramos Padilla habló de la conexión de agencias de inteligencia con jueces y fiscales así como periodistas de diversos medios.
En la organización que se investiga habría relaciones con agencias del exterior y, como señaló en un párrafo, afectaría relaciones con Estado Unidos, Venezuela, Uruguay e Israel. Hay documentos, cuya autenticidad se está investigando, con membretes oficiales de Estados Unidos, así como evidencias de maniobras de espionaje que también involucraban a funcionarios del Frente Amplio uruguayo y de la petrolera venezolana PDVSA.
Ramos Padilla leyó transcripciones de diálogos entre Stornelli y D’Alessio, que revelan un “elevado grado de confianza” entre ambos. Ramos Padilla reveló diálogos entre el empresario Mario Montoto y D´Alessio. El magistrado leyó un WhatsApp en el que Montoto y D´Alessio hablaban sobre el quiebre de la ex filial local de la petrolera venezolana. “Mañana lo siento con Santoro y el lunes con Stornelli. Es un espaldarazo para Macri”, le dijo D'Alessio a Montoto, según sostuvo el juez en su exposición ante integrantes de la comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados. “Es mi hermano”, le dijo Stornelli a D'Alessio en relación a Montoto, según reveló el magistrado. El empresario se dedica a la venta de armas y artículos de seguridad y durante la gestión de Stornelli como ministro de Seguridad de Daniel Scioli, se lo mencionaba como un gran proveedor de esa cartera bonaerense.
El magistrado mostró la existencia de “maniobras de espionaje ilegal con mecanismos clandestinos como cámara ocultas para extorsionar”. En el cúmulo de pruebas que fue mostrando, habría constancias de que “Stornelli le solicita a D’Alessio maniobras de espionaje ilegal”. También mencionó vínculos de D’Alessio con la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y las diputadas nacionales Elisa Carrió y Paula Olivetto (presidenta a su vez de la Coalición Cívica).
En las carpetas encontradas en una de las seis computadoras de D’Alessio había unas llamadas Operación Fantino y Operación Jaitt. En el primero de los casos, el espionaje se hacía a partir de una reunión entre el conductor de Animales Sueltos y Cristina Fernández de Kirchner. “Fantino y (su colega periodista Romina) Manguel son claramente víctimas de la operación de espionaje”, sostuvo. “Por el momento no hemos encontrado constancia de investigación sobre otros periodistas”, manifestó.
El magistrado reclamó la intervención del Congreso y los Colegios de Abogados para proteger a periodistas y abogados, para defender a los ciudadanos. Ramos Padilla sostuvo también que D’Alessio suministraba información a magistrados y periodistas, pero no está probado si los que la recibían sabían la ilegalidad de su procedencia. Sostuvo que la operatoria de esta organización, en la que D’Alessio reportaba a alguien de mayor jerarquía, tenía como objetivo “que el hecho se probara de esa manera. En eso los periodistas y los jueces estamos muy expuestos”, sostuvo.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.