03/02/2019 | Noticias | Política

La crisis económica y la inflación hicieron que en Buenos Aires se duplicara la cantidad de indigentes en sólo tres años, según datos oficiales

La crisis económica y la inflación hicieron que en la ciudad se duplicara la cantidad de indigentes


Entre 2015 y 2018 el número se elevó de 100.000 a 198.000 personas; para los especialistas, es uno de los efectos de la pérdida de poder adquisitivo de los sectores más humildes.

Hasta hace poco tiempo parecía una imagen lejana, pero hoy se convirtió en un elemento cotidiano del paisaje urbano de la Capital: las personas en situación de calle. Según cifras oficiales, ya hay 198.000 que viven bajo la línea de indigencia en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país.

Según un informe reaizado por el diario La Nación desde finales de 2015, de la mano de una inflación que rondó el 115%, la cantidad de indigentes se duplicó. Los datos publicados por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires revelaron que en 2015 se habían registrado 100.000 indigentes. Un año después, llegaron a 146.000. En 2017, la cifra descendió a 140.000 pero volvió a aumentar en 2018 y cerró en 198.000 personas que se encontraron bajo la línea de indigencia. Es decir, 98% de aumento con respecto a 2015.

José Donati, responsable de la Dirección General de Estadística y Censos de la jefatura de gobierno que encabeza Horacio Rodríguez Larreta, explicó a la nacion cómo se llevó adelante la investigación. "La muestra es de 3000 hogares, de los cuales tenemos una tasa de respuesta del 70%, que nos da una muestra efectiva de 2000 hogares. La información de ingreso económico de cada hogar la cruzamos contra el costo de una canasta básica alimentaria actualizada con los precios del IPC (Índice de Precios al Consumo)".

José Donati, responsable de la Dirección General de Estadística y Censos de la jefatura de gobierno que encabeza Horacio Rodríguez Larreta, explicó a la nacion cómo se llevó adelante la investigación. "La muestra es de 3000 hogares, de los cuales tenemos una tasa de respuesta del 70%, que nos da una muestra efectiva de 2000 hogares. La información de ingreso económico de cada hogar la cruzamos contra el costo de una canasta básica alimentaria actualizada con los precios del IPC (Índice de Precios al Consumo)".

A partir de esos datos, quienes "no pueden financiar esa canasta básica son los hogares indigentes. Después, la canasta básica total, que incluye alimentos y servicios, los hogares que no la pueden financiar son los considerados pobres. Y las personas que viven dentro de esos hogares son el número de pobres o indigentes en cantidad de individuos que vamos publicando trimestre a trimestre", precisó el funcionario.

A partir de esos datos, quienes "no pueden financiar esa canasta básica son los hogares indigentes. Después, la canasta básica total, que incluye alimentos y servicios, los hogares que no la pueden financiar son los considerados pobres. Y las personas que viven dentro de esos hogares son el número de pobres o indigentes en cantidad de individuos que vamos publicando trimestre a trimestre", precisó el funcionario.

"Tomando como referencia el informe, se ve claramente que existe una correlación entre el empobrecimiento de una parte importante de los habitantes de la ciudad con el aumento de las personas en situación de calle", expresó Alejandro Amor, defensor del pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Otro factor que aumentó la cantidad de individuos durmiendo en las calles fue el ingreso de personas provenientes del conurbano bonaerense que llegaron a la Capital Federal en busca de mejores circunstancias. Para algunos especialistas, esta es una de las razones detrás del aumento de algunos delitos en la ciudad de Buenos Aires, como los robos. Según datos del Ministerio de Justicia y Seguridad, en 2018 hubo un 3% más de asaltos que el año anterior.

"La emigración del conurbano a la ciudad en busca de trabajo o en busca de oportunidades de actividades extralegales se hace también una estrategia para muchas personas en situación de indigencia", reflexionó Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Fernando Vilardo, legislador porteño de Autodeterminación y Libertad, precisó al respecto: "La marginalidad y la expulsión de miles de personas es un factor que promueve la violencia social".

El indigente generalmente no tiene empleo o trabaja en condiciones muy precarias y muchos sufren de la ausencia de un hogar. Suelen dormir en la calle o en algún albergue y dependen de la ayuda estatal o de la solidaridad para poder subsistir, viviendo en un estado de marginación social. "Es alarmante la continua escalada de la indigencia en Buenos Aires, la ciudad más desarrollada del país", dijo la diputada porteña Patricia Vischi, de Evolución.

"Está claro que el mayor impacto que ha tenido en la ciudad y en todo el país es que la canasta básica alimentaria aumentó más del 50% y que los ingresos, los programas sociales y las jubilaciones han estado fuertemente por debajo. Por lo cual, ha habido un desajuste importante entre el efecto inflacionario de la canasta y los ingresos de los hogares", sostuvo Salvia.

Además, el informe registró el aumento de porteños que viven en situación de pobreza. En septiembre de 2015, año en el que Rodríguez Larreta asumió como jefe de gobierno porteño, había 414.000 individuos en situación de pobreza. En septiembre de 2018, fueron 639.000 las personas que no llegaron a cubrir la canasta básica total. Un total de 225.000 personas más que se situaron debajo de la línea de la pobreza.

"El fracaso de pobreza cero no nos sorprende, no hay chance de terminar con la pobreza en la ciudad sin un proyecto de país que comience por dar vuelta todo, empezando por desconocer la deuda externa y todos los ajustes que su existencia implica", enfatizó Vilardo.

La línea de pobreza corresponde a la canasta básica total que comprende a la canasta básica alimentaria y se le suman otras subcanastas de bienes y servicios no alimentarios, como alquiler; expensas; servicios de luz, gas y agua; aranceles de educación, textos y materiales escolares; transporte público; teléfono fijo en hogares, telefonía celular e internet; artículos de limpieza; esparcimiento; bienes y servicios diversos; indumentaria; medicamentos y servicios de salud, y equipamiento del hogar.

El valor estimado de la canasta básica total es de $24.475 mensuales para un hogar tipo de una familia compuesta por una pareja de 35 años de edad (ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda) con dos hijos de nueve y seis años.

La canasta básica total se incrementó casi 53% a lo largo de 2018. De esta forma, se ubicó cinco puntos por encima de la inflación total del año, que fue de 47,6%, según el Indec, siendo la más alta desde 1991.

 

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.