Los dirigentes de Cambiemos que apuesten a gobernar una provincia tendrán que medir muy bien sus posibilidades de lograr el objetivo. Es que la cúpula partidaria advirtió que no habrá margen para especulaciones y aquellos que decidan competir en provincias que desdoblan sus elecciones no podrán luego ser candidatos o integrar listas nacionales.
Aunque ya habían circulado rumores de esta decisión, la mesa nacional lo oficializó este martes mediante un comunicado: “En el marco del adelantamiento de elecciones provinciales ya sea por decisión de los respectivos gobiernos provinciales o por restricciones de orden constitucional y a los efectos de otorgar mayor transparencia a los procesos, las autoridades de los partidos fundadores de Cambiemos decidieron establecer que quienes sean candidatos a gobernador no podrán optar por competir en las elecciones nacionales”, dice el texto que Cambiemos hizo circular desde el lunes a sus dirigentes y que se oficializó este martes a la mañana.
La nota lleva las firmas de referentes de los tres partidos fundadores de Cambiemos: Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica Ari), Humberto Schiavoni (PRO) y Alfredo Cornejo (UCR). De esta manera las autoridades partidarias se proponen ordenar las internas que se suscitan en distintas provincias por el cierre de listas.
Córdoba acaso sea el emblema de esto, dado que tres peso pesados de Cambiemos intentan desafiar la gobernación al peronista Juan Schiaretti: el radical Mario Negri y el macrista Héctor Baldassi, ambos diputados; pujan con el radical Ramón Mestre, intendente de la capital cordobesa. Tanto Negri como Mestre no podrían, en caso de perder la gobernación, apostar a una banca por Córdoba.
Pero la medida también impone un límite simbólico para los más entusiastas de Cambiemos que impulsan que María Eugenia Vidal desdoble la elección en tierra bonaerense no sólo para intentar garantizar un triunfo por anticipado para el Presidente, sino al mismo tiempo para reservarla como carta alternativa a Mauricio Macri en la contienda nacional, en caso de que las encuestas no generen buenas expectativas.
Del mismo modo, para la oposición que llegó a amenazar con una doble candidatura de Cristina Kirchner, en la provincia y por la Presidencia; representa un desafío simbólico más de Cambiemos.
Hasta el momento, son 10 las provincias que separarán sus elecciones del cronograma nacional. La última de ellas fue San Luis, que días atrás decidió convocar a comicios provinciales el próximo 16 de junio. La Pampa (que abrirá el calendario a medidos de febrero con las PASO provinciales), Neuquén, San Juan, Chubut, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Rio Negro y San Luis son los otros distritos que votarán antes que las presidenciales.
En ese marco, el propio Cornejo evalúa por estas horas el pedido de Mauricio Macri de unificar los comicios, en medio de la presión de intendentes oficialistas le reclaman desdoblar debido al a caída en la imagen del Presidente.
A nivel nacional se estableció la fecha del 11 de agosto para las PASO; el 27 de octubre para las elecciones generales, y el 24 de noviembre, para la segunda vuelta, en caso de que ningún candidato presidencial consiga ventaja para alcanzar la presidencia en el primer test electoral.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.