En un año en el que los precios generales al consumidor saltaron 47,6%, el segmento mayorista experimentó un incremento de 73,5%. La brecha de más de 25 puntos porcentuales fue resultado de la decisiva influencia de los rubros con fuerte componente de importados y del petróleo crudo, los cuales fueron directamente afectados por la devaluación del peso.
Así se observa en los datos del índice de precios internos al por mayor (IPIM) relevado por el Indec, que cerró diciembre con una suba del 1,3%; y en el acumulado del ejercicio fue la más alta desde 2002, año en el que concluyó con un incremento del 77,1 por ciento.
De todas formas, en el mercado se destaca que la fuerte desaceleración en el último bimestre de 2018 abona las expectativas de desinflación minorista en los próximos meses, más aún en un escenario de baja movilidad de la paridad cambiaria.
El Indec también comunicó los datos de la variación de los precios de los insumos básicos de la construcción, incluido el costo laboral: el nivel general subió 3,3% en diciembre y acumuló en 2018 un incremento de 44,8%, la más alta desde la salida de la hiperinflación de 1989/90.
El mal año para la construcción se empezó a confirmar con datos oficiales, luego de que el Indec informara un desplome de la actividad en el rubro por 15,9%, la más alta desde octubre de 2016.
La suba en el índice general del ICC por 44,8% a lo largo del año estuvo impulsada casi en su totalidad por la fuerte remarcación en materiales de construcción. El salto en costos de materiales por 61,6% superó ampliamente al de los otros dos rubros que componen el índice general: mano de obra, 35,1%, y gastos generales, 40,3%.
Según analiza Infobae, de cara a 2019 las proyecciones para el sector no son mejores, ya que se espera una continuación de la tendencia observada en la mayor parte de 2018: desaceleración en la cantidad de créditos hipotecarios otorgados y menor aporte en materia de obra pública.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.