La venta de combustibles sigue cayendo, con un fuerte desplome del segmento más caro en los surtidores, las naftas premium. Datos preliminares de noviembre, en los que trabaja la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), indican bajas generales tanto en gasoil como en las naftas de 10% y 7%, respectivamente. En lo que va del año hubo 13 subas de precios en los combustibles, con aumentos acumulados por casi 65 por ciento, informó Infobae.
En el renglón de premium, específicamente, si en septiembre y octubre se registraron bajas en torno a 27% y 29% en comparación con iguales meses de 2017, y como los datos de noviembre muestran caídas generales, ya se anticipa un fuerte impacto para el segmento, muy cerca o por sobre 30%, según otras fuentes de la industria.
"Con los datos estimados de noviembre vemos por tercer mes consecutivo una caída en la demanda general. La gente absorbido aumentos que en algunos casos duplican a la inflación,es evidente que el bolsillo ya está resentido. Si el precio crudo está entre USD 59 y 62 el barril, y el dólar entre $36 y $38, el precio debería estar quieto y no variar. Cuando se sale de esas bandas, las marcas aumentan, que es lo que pasó las últimas semanas. Después, tuvieron que bajar", detalló Carlos Gold, presidente de Cecha.
El ritmo general de la inflación, sumado a los aumentos de las naftas en un mercado desregulado desde el año pasado, impactaron cada vez más: hoy, la diferencia de precio entre la nafta más cara y la súper es de $10 por litro, en promedio.
"En los primeros 11 meses del año se vendieron en naftas al público 102.400 litros más que el año pasado. En general se vendió más súper (260.300 litros), pero mucho menos en premium (157.900 litros). En diesel común, se vendieron 585.200 litros menos que el año pasado. El gran ganador del año es el diesel premiun, con un 13,4% más de ventas. En general, para combustibles totales, el año va a termina con menos ventas que en 2017", detallan desde una de las petroleras.
"La caída fuerte para las premium comenzó en septiembre. En noviembre sigue cayendo por bajas generales de consumo y, en el segmento específico, por el precio. La gente sabe que tanto las premium como las súper son buenas… la primera tiene más octanaje, nada más. El 60% del precio del combustible es petróleo y, obvio, la parte impositiva que es muy alta", explicó Gold.
El desplome de ventas de naftas premium en septiembre fue de 27,6% y en octubre, de 28,8%. Las marcas, claro, también tuvieron cifras negativas en octubre en el segmento top: Infinia, de YPF, -29,3; Axion, -28,4%, y Shell -22,6 por ciento.
"Hay caída y una aceleración hacia el desplome del sector premium", aseguran desde otra de las petroleras que ya registran caídas de más de 30 por ciento para noviembre. En ese sentido, la mayoría de las promociones de las marcas apuntan al segmento y a evitar bajas más importantes aún. Por ahora, no lo logran.
Desde Cecha estiman que esta situación en algún momento tendría que tener un freno, quizás impulsada por el verano y las vacaciones. También miran lo que puede aportar el campo, aunque allí el peso del gasoil es mayor. "En meses subsiguientes, el consumo del segmento tendría que ser algo mejor", se esperanzan.
Como se dijo, el mayor impacto comenzó sentirse en septiembre. Ese mes la venta de naftas y gasoil tuvieron una caída interanual del 7 por ciento. Hasta ese momento lo que se registraba como impacto de la crisis en el bolsillo de la gente era una migración de producto premium a súper.
Pero en Cecha creen que esa migración es una tendencia antinatural. "La renovación del parque automotor naturalmente va reemplazando vehículos viejos por nuevos que exigen combustibles de mejor calidad. De hecho, los combustibles premium crecieron sostenidamente hasta abril de este año, registramos la primera caída interanual de premium y un aumento de la súper. Cómo dato adicional, en junio del año anterior se había registrado la mayor diferencia (+30%) en la demanda entre ambas naftas", detallaron.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.