La Cámara de Diputados bonaerense convirtió en ley durante la madrugada el presupuesto 2019 y en la misma sesión obtuvo media sanción un proyecto que pasó relativamente desapercibido, pero que promete generar polémica ya que grava con un 0,5% la venta de naftas para financiar un polémico fondo de capacitación que será controlado por el sindicato de empleados de estaciones de servicio que encabeza Carlos Acuña, hombre cercano a Sergio Massa.
Las empresas no salen de su asombro, pues mientras el gobierno nacional las presiona para que bajen el precio de los combustibles por la caída en la cotización internacional del crudo, por otro lado, se crean nuevos impuestos que le sumarán presión a los precios. La iniciativa fue consensuada entre Cambiemos y el Frente Renovador y habría surgido como prenda de cambio para facilitar la aprobación de la ley tributaria.
En 2017, sólo en la provincia de Buenos Aires se vendieron 3,4 millones de metros cúbicos de naftas (súper + premium), según datos de la Secretaría de Energía. Es decir, 3.400 millones de litros. A un precio promedio de 45 pesos por litro son 153.000 millones de pesos de facturación. El nuevo fondo prevé una alícuota del 0,5% sobre lo facturado, cifra que equivale a 765 millones de pesos al año. Con un tipo de cambio de 40 pesos, como prevé el presupuesto nacional, son casi 20 millones de dólares por año.
El artículo 1 de la norma afirma que el objetivo de este nuevo impuesto es “promover la protección del medio ambiente, la seguridad y la salud de los trabajadores en todo el proceso de comercialización de hidrocarburos en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires”.
El artículo siguiente crea el nuevo Fondo para la Capacitación y la Tecnología aplicadas a la Comercialización de Hidrocarburos, que será controlado por el Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garajes, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de autos (SOESGYPE), y aclara que los recursos se destinarán puntualmente a “la realización de estudios, investigaciones y procedimientos que resulten necesarios para establecer bases para el diseño, la planificación y desarrollo de acciones para la protección del medio ambiente, la seguridad y la salud de los trabajadores en todo el proceso de comercialización de hidrocarburos en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, así como para su organización, ejecución y fiscalización”. Según Econo Journal, en la industria petrolera sospechan que en realidad ese dinero terminará yendo a financiar campañas políticas en un año electoral clave.
El aporte se calculará sobre cada facturación que efectúe la empresa petrolera y / o comercializador mayorista, al propietario de la estación de servicio o comercializador minorista, y el vendedor deberá depositarlo en un plazo no mayor a los 15 días de la fecha de emisión de la factura en una Cuenta Corriente Especial que la Autoridad de Aplicación habilitará al efecto en el Banco de la Provincia de Buenos Aires. El Poder Ejecutivo deberá reglamentar la presente ley y designar la Autoridad de Aplicación en el plazo de 120 días a partir de su publicación.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.