"En abril, la gobernadora (Maria Eugenia Vidal) aseguró que los docentes no iban a perder contra la inflación. Hoy, después de 20 reuniones y 11 propuestas, los docentes tenemos una pérdida salarial de aproximadamente el 15%", aseguró la presidenta de la Federación de Educadores Bonaerense (FEB), Mirta Petrocini a Télam.
La propuesta del gobierno que se oficializó la semana pasada en la reunión paritaria realizada en La Plata contempla aumentar el sueldo básico y todos los componentes que conforman el salario de forma que los salarios de cada docente, cualquiera sea su cargo y antigüedad, se incrementaron para el 2018 de manera progresiva en los siguientes porcentajes: 5% desde enero; 8% en marzo; 10% en mayo; 13% desde junio; 15% en julio; 19% a partir de agosto; 30% en octubre y 32% a diciembre.
Según el gobierno, incluido el material didáctico "el salario inicial de un maestro de grado con material didáctico pasa de 12.500 pesos a 16.710 y el salario promedio pasa de 24.659 a 32.865 y con presentismo de 17.210 y 33.365 respectivamente", agregó Télam.
Sin embargo, los gremios expresaron que "el Gobierno ofreció un 2% de incremento adicional a cobrar en diciembre 2018, que se calcula en base al salario de diciembre de 2017. Esto significa un incremento de $108 para el básico de un maestro de grado y $250 sobre el sueldo de bolsillo, cerrando la Paritaria 2018 en un 32% de incremento y un bono extraordinario a cobrar en diciembre 2018 de $7000 para activos y $3500 para pasivos.
El miércoles 28 de noviembre, luego que los gremios docentes rechazaran la nueva oferta salarial, la gobernadora anunció en conferencia de prensa el otorgamiento de ese aumento del 2 por ciento y del bono de 7 mil pesos a todos los estatales bonaerenses y a los maestros a pesar de su rechazo, porque "no vamos a hacer que la falta de acuerdo excluya a los docentes de lo que cobra el resto".
Los docentes nucleados en el Frente de Unidad Docente bonaerense anunciaron esa noche un paro para hoy, el número 26 en lo que va del año, y denunciaron el "ajuste en la Educación Pública.
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.