29/11/2018 | Noticias | Política

De qué se trata el G20 y por qué es tan celosa la seguridad

Congregará en Buenos Aires a líderes mundiales como Donald Trump y Vladimir Putin. Qué hace y para qué sirve el grupo de trabajo que componen las principales economías del planeta.


¿QUÉ ES EL G20?
El G20 nació en 1999 como una reunión técnica de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales, según se explica en su propia página web. Según la misma, "en plena crisis económica de 2008, se convirtió en lo que es hoy: un espacio clave de discusión y toma de decisiones en el que participan los máximos líderes mundiales y las principales economías".

Se trata del "principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política", continúa la página web, que indica que los temas de discusión abordan "los grandes desafíos globales" con el objetivo de "generar políticas públicas que los resuelvan", añade.

¿QUÉ PAÍSES FORMAN PARTE DEL G20?
El Grupo de los 20 está compuesto por las principales economías del mundo: la Unión Europea y 19 países más: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía.

Según su página web, en conjunto, sus miembros "representan el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacional".

¿VAN A LAS REUNIONES PAÍSES QUE NO SEAN MIEMBROS DEL G20?
Además de España, que es un invitado permanente de las reuniones del G20, la organización explica que todos los años el país que preside el foro también elige otros invitados. Para 2018 Argentina invitó a Chile y Países Bajos.

Asimismo, la organización del foro indica que los países que presiden organizaciones regionales como la Unión Africana, la Nueva Asociación para el Desarrollo de África y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático son invitados regulares del foro. Este año, estos grupos regionales están representados por Ruanda, Singapur y Senegal, respectivamente. La comunidad del Caribe (CARICOM) también fue invitada por Argentina y está representada por Jamaica, según la web del G20.

¿CÓMO TRABAJA EL G20?
El G20 trabaja en reuniones. Hay más de 50 que son potenciadas por grupos de trabajo y discusiones entre los miembros permanentes y los invitados. Las reuniones se celebran durante varios meses y concluyen con la cumbre de líderes, que este año será en noviembre. En este último encuentro los mandatarios "firman una declaración final con la que se comprometen a abordar y colaborar en los temas tratados", explica la web del G20.

Estos encuentros se hacen a partir de dos canales: el Canal de Finanzas, que encabezan los ministerios de Hacienda y el Banco Central, y el Canal de Sherpas, coordinado por Jefatura de Gabinete de Ministros y del que participan ministerios de distintas áreas. En este último, los temas son los diferentes a las finanzas: compromiso político, lucha contra la corrupción, desarrollo, igualdad de género, comercio y energía, etc.

¿TIENE EL G20 SEDE O FUNCIONARIOS?
No. "Toda la organización y la coordinación logística de las reuniones está a cargo del país que preside el grupo", indica la web de la organización.

¿QUÉ IMPLICA QUE ARGENTINA PRESIDA EL G20?
La organización del foro indica en su web que, como es un encuentro sin organización central, ésta la ejerce el país anfitrión: es el que organiza las reuniones, define la agenda de prioridades a debatir y a quiénes invitar. "Su rol es crítico para la eficacia del foro", indica el G20.

Así, este año Argentina tiene por objetivo poner el foco del debate en América Latina. "Aprovechar el gran potencial económico de Latinoamérica y el Caribe para avanzar hacia la erradicación de la pobreza", es su gran prioridad, según se explica en la página web.

El G20 2018 tendrá el trabajo y su futuro como prioridad. Esto implica "pensar en una educación que brinde igualdad de oportunidades; infraestructura para el desarrollo; y un futuro alimentario sostenible", señala la web.

LA SEGURIDAD EN NÚMEROS
Por tierra, mar, aire y ciberespacio. Así garantizará la Argentina la seguridad de las comitivas de Estados Unidos, China, Alemania, Rusia, Brasil y el resto de los países miembro del G20, que estarán presentes en la ciudad de Buenos Aires entre el viernes 30 de noviembre y el sábado 1° de diciembre.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, desplazará a 22 mil efectivos -de Policía Federal, Aeroportuaria, Gendarmería y Prefectura- para custodiar los seis anillos establecidos entre el Obelisco y la costanera norte. También 700 funcionarios de su cartera. La Ciudad dará apoyo en los alrededores de los anillos y la Provincia, a la altura de la General Paz.

La Ciudad, además, dispondrá de 2.800 agentes de tránsito para evitar que autos y colectivos ingresen a los seis anillos de seguridad: Retiro (Madero, Torre Catalina Norte, Alem, San Martín), Recoleta (Avenida del Libertador, Suipacha, Juncal, Guido, Junín), Puerto Madero (Moreau de Justo, Grierson, Giralt, Achával Rodríguez y Dellepiane), Palermo (Cavia, Tedín, Ortíz de Ocampo, Castex), Costanera (Illia, Lugones, Cantilo, a la altura del puerto), 9 de Julio - Colón (Corrientes, Madero, Huergo, Independencia, Entre Ríos y Callao y Córdoba, Pellegrini, Lavalle y Talcahuano).

Buenos Aires será así el centro del mundo durante el viernes y sábado: allí estarán 15 mil integrantes de las comitivas de los países invitados -entre presidentes, asesores y funcionarios-, 3 mil periodistas acreditados de todo el mundo y también manifestantes antiglobalización.

Si bien la Argentina busca garantizar la seguridad de los líderes, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump ordenó traer tropa propia: 1.500 guardaespaldas, 3 helicópteros y 2 limusinas blindadas.

El líder de la República Popular China, Xi Jinping, fue por más y le donó al Ministerio de Seguridad local cuatro blindados todoterreno marca CSK 162, con sistemas de malacate, palas, poleas y portafusiles, 30 motos y trajes especiales para manipular explosivos.

El Gobierno establecerá un comando unificado en esa cartera y comandos tácticos en las sedes de las cuatro fuerzas federales. El comando internacional estará dispuesto en el departamento central de la Policía Federal. También armarán corredores seguros para el traslado de los mandatarios.

Además de los operativos en tierra, mar y aire, la Argentina vigilará el ciberespacio. El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) se encargará de las posibles interferencias dentro de las áreas cerradas a las comunicaciones invasivas, tendrá tres horas para resolverlo y las telefónicas deberán colaborar para identificar de dónde salió la llamada. Y la Autoridad Regulatoria Nuclear y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) reforzarán la seguridad de los sistemas nucleares argentinos.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.