Al igual que el conjunto de la economía, las ventas minoristas se desplomaron en septiembre y registraron la mayor caída en lo que va del año. En supermercados, las mismas disminuyeron un 7,9% a pesos constantes respecto del mismo período del año anterior, mientras que en shoppings lo hicieron un sorprendente 15,1%, acumulando tres meses de caídas.
De acuerdo a datos del Indec, las ventas a precios constantes de supermercados sumaron un total de $24.307 millones y acumularon en lo que va del año los $239.157 millones, lo que marca por primera vez una baja del 0,2%.
Los rubros de artículos que tuvieron los aumentos más significativos a precios corrientes -sin descontar la inflación- fueron carnes (40,4%), bebidas (40,7%), almacén (35,5%) y panadería (31,7%), mientras que los sectores más perjudicados fueron electrónicos y artículos para el hogar (10,8%) e indumentaria, calzado y textiles para el hogar (15,5%).
Respecto al orden geográfico, las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes fueron San Juan (45,5%), Entre Ríos (37,4%), Neuquén (36,5%) y Córdoba (34%); en tanto que las provincias menos dinámicas en materia de ventas minoristas fueron La Rioja (18,3%) y San Luis (19,4%).
Según el análisis de LPO, otro de los datos preocupantes se dio en el mercado de trabajo sectorial, que viene transitando un sendero contractivo desde antes de la crisis cambiaria, aun cuando las ventas supermercadistas se elevaban.
En septiembre, se perdió el 2,4% de los puestos laborales con respecto al mismo mes de 2017, donde también había retrocedido el empleo sectorial. Al mismo tiempo, los sueldos y salarios promedio subieron el 18,9% en términos nominales, lo que implica una caída real del 15,3%.
En cuanto al desempeño de los shoppings, sus ventas a precios constantes alcanzaron un total de $3.302,3 millones, lo que representa una disminución del 15,1% con respecto al mismo mes del año anterior, pero una suba del 3,1% en el acumulado de los primeros nueve meses del año.
Uno de los sectores más castigados fue el de diversión y esparcimiento con alza nominal del 5,3%, muy por debajo de la inflación interanual del 40,5% que indicó el Indec para dicho mes.
Esto quedó de manifiesto en la concurrencia en salas cinematográficas, que sufrió una baja del 13,15%, producto de una merma de 160.600 espectadores respecto del mismo mes del año anterior.
El resto de los rubros más afectados fueron "electrónicos, electrodomésticos y computación" con una caída nominal del 4,3%, que descontando la inflación alcanza cifras siderales, "indumentaria, calzado y marroquinería" con una suba del 16,6% y "patio de comidas, alimentos y kioscos" (18,3%), justamente las tres ramas más importantes que en conjunto representan el 70% de las ventas de los centros de compras.
Al igual que en el sector supermercadista, los centros de compras también marcaron una caída del personal ocupado. En relación a septiembre de 2017, se perdieron 27 empleos, que significan una merma del 2,22%.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.