15/11/2018 | Noticias | Política

El mejor equipo de los últimos 50 años se sigue desintegrando

Así lo bautizó Macri. Con la salida de Jorge Triaca, ya se fueron 11 de los 24 originales.


Con la reciente salida de Jorge Triaca del Gobierno, “el mejor equipo de los últimos 50 años” -como lo bautizó Mauricio Macri en 2015- sigue desmembrándose y perdiendo a sus figuras con el desgaste de la gestión. De esa foto en la que sentados en dos filas con fondo de vegetación verde y todos sonrientes junto a Macri y la vicepresidenta Gabriela Michetti aparecían los 24 principales hombres y mujeres del gabinete ministerial y secretarios influyentes. De ese total solo quedan 11 sobrevivientes, tres que siguen pero con menos peso y más de una decena de bajas.

Cambiemos en el poder comenzó su gestión en diciembre de 2015 conformado por 18 ministerios, de los cuales 8 fueron suprimidos este año como el caso del área de Trabajo que ocupaba Triaca y fue degradado en Secretaría, lo mismo que ocurrió con otros como Ambiente, Agroindustria, o Cultura, por citar algunos.

UNOS Y OTROS
Los primeros cambios llegaron a fines de 2016 cuando la cartera de Hacienda y Finanzas fue dividida tras la salida de Alfonso Prat Gay, oficinas que quedaron a cargo de Nicolás Dujovne y Luis Caputo, respectivamente. En mayo de 2017, Susana Malcorra renunció a su cargo como ministra de Relaciones Exteriores. La reemplazó Jorge Faurie, quien aún se mantiene al frente del Palacio San Martín. 

Los cambios en el Gabinete se convirtieron en noticia recurrente en este año. En junio pasado, Caputo se hizo cargo del Banco Central en reemplazo de Federico Sturzenegger, silla que dejó apenas tres meses después. Ese mes también estuvo marcado por la salida de dos ministros fuertes: Juan José Aranguren, quien fue reemplazado en Energía por Javier Iguacel, y Francisco Cabrera, sustituido por Dante Sica al frente del Ministerio de la Producción y a quien se señala como el principal oponente de Triaca y verdadero ideólogo de su desalojo en Trabajo. 

En septiembre pasado, en plena corrida cambiaria y con las exigencias del Fondo Monetario Internacional, ocurrió la mayor reconfiguración ministerial de la era Macri, que se destacó por la supresión de Ministerios que fueron degradados al rango de Secretaría. Así, el nuevo Gabinete quedó conformado por diez ministerios más la Jefatura de Gabinete.

Entre los ministerios que fueron eliminados figura el de Modernización, cuyo titular, Andrés Ibarra, pasó a ser el nuevo vicejefe de Gabinete en remplazo de Mario Quintana. Asimismo, los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Energía, Turismo, Trabajo, Agroindustria, Salud, Cultura y Ciencia y Tecnología se convirtieron en Secretarías de Estado. Mientras que Turismo y Ambiente y Desarrollo Sustentable dependen ahora directamente del presidente Macri. De esta manera, el ministro Dujovne absorvió las tareas de la cartera de Energía que pasó a ser una Secretaría bajo el control del mencionado Iguacel. 

Por su parte, bajo la órbita el ministerio de Producción quedó la Secretaría de Trabajo que hasta este miércoles conducía el saliente Triaca. Otro que ahora también reporta a Sica es Luis Miguel Etchevehere, quien pasó de ser ministro de Agroindustria a liderar la Secretaría agroindustrial.

Una de las que salió fortalecida por tantos cambios fue Carolina Stanley, quien desde septiembre se convirtió en ministra de Salud y Desarrollo Social absorbiendo a la cartera de Adolfo Rubinstein, quien continúa con rango de secretario. En tanto, Alejandro Finocchiaro pasó a ser ministro de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.