El decreto que firmará Mauricio Macri hoy por el bono a los privados no sólo genera disputas con los sindicalistas y empresarios por el carácter obligatorio, el monto y las cuotas para compañías con dificultades, o si será a cuenta de futuros aumentos. También desató por cuerda separada una discusión en el sector público: habrá compensación aunque en principio abarcará sólo a una parte de los empleados del Estado y a eso se suma el reclamo por la cifra y la interna entre los gremios, analiza Clarín.
“Van a recibir un bono los empleados de la Administración Pública Nacional y otros organismos. Para el resto va a haber un aumento diferente, depende de cada negociación”, dijo a Clarín un integrante del Gabinete, que dio casi por confirmado que será de $6.000 en dos cuotas aunque otros funcionarios lo estimaron entre $4.000 y $6.000.
De los 752.650 integrantes del sector público nacional -contando los tres poderes-, por el momento lo cobrarán unos 200.000 del Ejecutivo en las áreas de Presidencia, ministerios, organismos descentralizados como PAMI, ANSeS, INCAA y Parques Nacionales, institutos y personal civil de las Fuerzas Armadas.
Quedan afuera empresas públicas y sociedades del Estado como YPF y Aerolíneas (116 mil empleados), docentes y no docentes de las universidades nacionales (más de 200 mil), agentes de Seguridad y de Defensa (192.750), además del Poder Judicial (32.917) y el Congreso (unos 13.000).
“Es el universo que entra en la paritaria”, argumentaron en el Gobierno fuentes al tanto de la negociación. “Seguridad tuvo un aumento mayor al resto de los estatales, de cualquier modo va a haber algo que todavía no está determinado. Y hay otros sectores que se rigen por sus paritarias”, dejaron abierta la compensación para el resto. Los policías recibieron un aumento del 24% y las Fuerzas Armadas un 20%, luego de que en julio la tensión escalara hasta la suspensión del acto por el Día de la Independencia.
“Si no reabren la paritaria y lo dan por decreto, tienen todas las condiciones para hacerlo más abarcativo”, dijo a este diario Hugo Cachorro Godoy, de ATE, el sector más combativo y con críticas a UPCN, conducido por Andrés Rodríguez, cercano al Gobierno. Ese firmó en junio un aumento de 15% en tres tramos para los sueldos de hasta $40.000 y luego dos sumas fijas: $2.000 en octubre y $ 4.000 en noviembre. El poder adquisitivo del salario de los estatales cayó 9,2 puntos en los primeros ocho meses del año, según el INDEC.
“Llevamos perdidos $73.000, casi tres salarios en el año. Una suma de $5.000, $6.000 está lejos de cubrir esa pérdida. Pedimos la reapertura la paritaria y que los $4.000 de noviembre pasen al sueldo”, aseguró Godoy.
Como anticipó Clarín la semana pasada, el Gobierno dará un bono aunque al menos por el momento negó abrir la discusión sobre los salarios, algo que también Rodríguez pidió en las conversaciones con Andrés Ibarra, el vicejefe de Gabinete a cargo de las negociaciones con los estatales. Ambos volverán a encontrarse en las próximas horas para cerrar los últimos detalles de la compensación para una parte del sector público.
“Estamos en conversaciones con el Ejecutivo. Probablemente arribemos a algún punto de acuerdo que, es posible, se redondee la semana entrante. Es un paso adelante en una coyuntura muy compleja”, dijo Rodríguez a Radio 10 en referencia a la compensación, a la que consideró como “paliativo”, e insistió con el pedido de reapertura de paritarias.
“Por ahora lo único en discusión es el bono, llegamos hasta donde podemos sin desequilibrar las cuentas”, desestimaron en el Gobierno en línea con el objetivo de ajustar el déficit.
21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.
21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.
21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.
20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.