En medio de la polémica generada por los futuros incrementos de las tarifas de gas a causa del aumento del dólar, el secretario de Energía de la Nación, Javier Iguacel, salió nuevamente a defender la medida y advirtió que si no se tomaba esta medida, el servicio de la factura se multiplicaría por dos o por tres: "El que pagó $3000 hubiese pagado $6000 o $9000", dijo.
"Hay un aumento del gas de aquí en adelante del 34,7% promedio que tiene que ver con el aumento de las tarifas de distribución y transporte que están reguladas y pesificadas y tienen un ajuste por inflación, que incluso se hizo un ajuste menor al índice de precios", explicó el funcionario.
En este sentido, Iguacel aclaró que el insumo del gas en sí mismo también se incrementó y eso tiene que ver con los contratos que tienen los productores con los distribuidores. "Lo que nosotros teníamos que resolver es que los productores que le facturaron a los distribuidores el precio del gas aprobado en los contratos según la ley del gas y según las licencias del contrato, los productores no lo facturaron completo a los distribuidores", añadió.
En declaraciones a radio Mitre, el secretario de Energía explicó que la ley prevé que si es más del 20% la diferencia puede trasladarse automáticamente en la factura. "Hubiese sido un impacto enorme. Si no se trasladó se puede cobrar en el aumento de precio de los siguientes seis meses, que también hubiese sido tremendo en el bolsillo de la gente", agregó.
"Buscamos resolver el problema, respetando la ley y los contratos", se justificó Iguacel y agregó que el pago en 24 cuotas tiene un impacto mucho más bajo que hacerlo de otra manera. Iguacel dijo que "el gas es como los granos: se tienen o se tienen que importar", y detalló que el invierno la Argentina importó unos 60 millones de metros cúbicos de gas.
"Un tercio es importado y dos tercios es nacionales", explicó y agregó: "Si nosotros volvemos a una política donde tenemos que importar cada vez más porque no tenemos producción nacional, en lugar de pagar la factura que pagamos, el que pagó $3.000 –si hubiese sido todo gas de Bolivia– hubiese pagado 6.000 pesos. Y si hubiese sido todo gas de barco, hubiese pagado 9.000 pesos".
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.