20/09/2018 | Noticias | Política

Uno a uno, el detalle de los aumentos que llegan en las próximas semanas

Un análisis de cómo subieron los precios de alimentos, combustible, peajes y servicios en la región. Y los que se suman en octubre.


En nuestra región, un kilo de pan costaba el mes pasado entre 50 y 60 pesos. Ahora en las panaderías locales se consigue sólo si se abonan 80 pesos. El vacío en las carnicerías estaba a 140 por kilo. Quien quiera hacer un asado hoy deberá pagar unos 20 pesos más, al menos. El litro de leche de primera marca costaba 30 pesos. Hoy el sachet vale 37. Todo esto en 30 días.

La variación de los precios luego de la más reciente fuerte devaluación (de las varias que venimos padeciendo en los últimos meses) apunta, sin margen para el error, al bolsillo de los habitantes y afecta más a quienes destinan sus ingresos mayoritariamente al rubro alimentos. Si se piensa en medicamentos, la cuestión no anda mejor. “Podemos tener aumentos de precios hasta dos veces en el día”, le confiesa a ENTRELÍNEAS.info la propietaria de una farmacia céntrica de la ciudad de Dolores. En el mismo instante en que, como corroborando el dato, un cliente irrumpe con un llamativo “¿¡cuánto?!”: el empleado acaba de darle el monto total de la compra...

Quien quiera encontrar buenas noticias puede pasar por la verdulería, donde la estacionalidad está pateando un poco en favor de los de este lado. El morrón, que en agosto llegó a costar 170 pesos por kilo, bajó a 70 pesos; la lechuga pasó de 60 a 30 y el tomate de 70 a 30. Todo un argumento a favor del vegetarianismo. Eso sí, los huevos grandes pasaron de cotizar de 40 a 50 pesos.

COMBUSTIBLES Y PEAJES
Los aumentos de combustibles son otro de los rubros que golpean violentamente. Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) toma como referencia los precios de la nafta de YPF en Capital Federal: mientras en agosto el litro de nafta Premium costaba 35 pesos en septiembre está en 40. Sin embargo, los valores en la región son más altos: hoy el litro de Premium está en 44 pesos mientras que el mes pasado rondaba los 40. Y en Shell y Axion el combustible está más caro aún ya que el litro de nafta especial alcanza los 46 pesos y la súper los 40.

Ahora bien, viajar por la región incluye otro componente: el de los peajes. La concesionaria oficial de la Provincia, Aubasa, informó que la nueva suba propuesta para el corredor girará en torno del 20% y, para la autopista, en alrededor del 25%. Hoy, transitar por autopistas desde Capital Federal hasta Mar del Plata cuesta 190 pesos fuera del horario de mayor flujo vehicular, y para el mismo viaje hay que desembolsar 200 pesos en horario pico. Una vez que se aprueben las subas, demandará 230 y 244 pesos, respectivamente, suma similar si se tienen en cuenta los peajes de la Ruta 11 hacia La Costa, General Madariaga, Pinamar y Villa Gesell. Y es probable que ese precio esté listo para el fin de semana largo de octubre, una fecha central para la economía del turismo regional, tiempo en el que gran cantidad de gente se acerca a programar sus vacaciones de verano, para reservar alquileres o bien para acondicionar las propiedades de parte de los dueños que viven en el Gran Buenos Aires o en Capital Federal.

TARIFAS POR LAS NUBES
En julio pasado, el presidente Mauricio Macri admitió que uno de los factores que causó el aumento de la inflación fue el incremento de las tarifas de los servicios
públicos. “Tuvimos que aumentar 1.000%” dijo en un discurso en Córdoba ante la atónita mirada de los presentes. Es por eso que la llegada de las facturas de gas con las cifras del período de mayor consumo han puesto en estado de alerta a todos los consumidores.

El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda realizó un interesante análisis comparando el peso de los servicios públicos en diversos países de América Latina en relación con el salario mínimo, vital y móvil. Mientras en 2015 constituía el 6%, en 2018 las tarifas representan el 21% del sueldo mínimo. Aunque el dato también es que mientras en 2015 estábamos por debajo de todos los países analizados, hoy Argentina es superado por Venezuela (33%) y Chile (21%). Y por debajo se ubican Brasil, Perú y Ecuador (19%), Colombia (17%) y Uruguay (14%).

ADEMÁS, VIDAL AUTORIZÓ A SUBIR OTRA VEZ LAS TARIFAS DE LUZ
La gobernadora María Eugenia Vidal autorizó a las empresas distribuidoras de energía a aplicar un aumento del 24% en las tarifas de electricidad que regirán desde octubre. Y esto no es todo ya que la resolución incluirá otra suba del 16% “a revisar” para ser aplicada en febrero de 2019. Esto marcaría que en 6 meses la luz subirá un 40% más a todos los aumentos que se vienen aplicando desde principios de 2016. 

La decisión del Ejecutivo fue la de prorratear una parte de la suba hasta ese mes y cobrar la diferencia en cuotas. La suba alcanza a las cuatro prestadoras provinciales y las más de 200 cooperativas del interior, que desde agosto pasado habían visto incrementado el costo del precio mayorista de la electricidad. Según el
gobierno, el nuevo cuadro tarifario se explica por la suba del 36% del costo mayorista dispuesto por Nación y del 16% en el valor de distribución, fijado por la Provincia en función del incremento de los costos operativos. Este esquema se traducirá en un aumento promedio del 24% en las boletas de luz, aunque según la región podría ser mayor.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .

Contundente triunfo de Fuerza Patria en el Partido de La Costa

07 de septiembre. La lista que encabezó Gabriela Demaría cosechó un 36,5% de los votos para concejales y superó por más de 12 puntos a la de La Libertada Avanza y se impuso en todas las localidades costeras.