El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presentó el Presupuesto 2019, en el cual se estableció un crecimiento nulo, la caída del PBI en un 0,5% y una inflación del 23%, así como también la estimación de un dólar a 42 pesos.
En el afán por garantizar un déficit cero, acorde a los lineamientos firmados con el FMI, el gobierno ya acordó con los gobernadores reducir el gasto y el traspaso de los subsidios del transporte.
Para eso, las provincias le exigieron el freno a la rebaja de los impuestos al sello y a los bienes personales. Por lo que todo indica que el presupuesto tendrá el aval de la mayor parte de los mandatarios, aseveró Infocielo.
“Estamos convencidos de que vamos a retomar el sendero del crecimiento. Tras 10 años de déficit, presentamos un presupuesto equilibrado entre ingresos y gastos. Es un presupuesto austero pero con prioridades claras”, fue parte del anuncio de Dujovne en conferencia de prensa.
Pero en la letra chica del Presupuesto, se puede observar que el Ejecutivo planea en realidad una inflación promedio del 34%, algo que -confiaron- bajará al 23% para diciembre de 2019.
“Proyectamos una desaceleración de la inflación durante 2019, luego del shock inflacionario de los últimos meses de 2018. Si bien la inflación promedio con la que trabajamos para la elaboración de este Proyecto de Presupuesto es del 34,8%, levemente superior a la que proyectamos para 2018, esto es producto del arrastre estadístico que deja la inflación interanual a diciembre de 2019 en un 23%, significativamente por debajo de la de 2018”, indica el boceto que presentó el Gobierno.
A su vez, el gobierno buscará incrementar un 32% en inversión social, obra pública y salud, en un contexto en donde la inflación licuó gran parte de estos presupuestos y pone en peligro a las clases más vulnerables.
Si bien la oposición en ambas Cámaras es mayoría, el Ejecutivo ya tendría el aval de gran parte de diputados y senadores del PJ, por lo que confía que la ley va a salir.
En este sentido, consideraron que la mayoría de los gobernadores aprobarán el compromiso fiscal, a diferencia de las figuras del puntano Alberto Rodríguez Saá, el formoseño Gildo Insffrán, el pampeano Carlos Verna y el tucumano Juan Manzur.
La aprobación del presupuesto es el principal objetivo que quiere garantizar la administración de Mauricio Macri, junto con la modificación del acuerdo con el FMI, en una necesidad mayor de financiarse ante la crisis.
09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.
09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.
08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.
08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.
07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.
07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.