El Gobierno decidió suspender por seis meses la baja de las retenciones para la harina y el aceite de soja, dos subproductos del grano. Esto implica un perjuicio económico para los municipios ya que recibirán menos recursos derivados de la soja. En lo que resta del año se estima que se dejará de contar con 650 millones de pesos.
Así, las retenciones del aceite y la harina de soja quedarán por ese período al 23%, contra el 26% que tiene hoy el grano de soja.
En el grano de soja se mantendrá la baja prevista en la alícuota. De hecho, desde enero pasado las retenciones al grano vienen bajando un 0,5% mensual. Para diciembre de 2019, las retenciones del grano y de los subproductos -cuando tras seis meses se reactive la baja en el caso de los subproductos- terminarán convergiendo en una tasa del 18 por ciento.
La suspensión cayó mal en sectores de la industria que tienen un diferencial del 3% para favorecer el procesamiento de la materia prima. "Con esto no van a recaudar más", dijo un empresario.
El Gobierno destacó que el paquete de medidas vinculadas al campo "generará un ahorro fiscal estimado de 12.500 millones de pesos para lo que resta de 2018 y 53.000 millones de pesos para el 2019"
A través de un comunicado de prensa, el ministerio de Hacienda explicó el alcance de las iniciativas:
Reintegros a la Exportación: "Se reduce un 66% el monto total pagado en concepto de reintegros a la exportación, de acuerdo a un esquema diferenciado por producto. El ahorro fiscal (coparticipable entre Nación y Provincias) de esta medida es de $5000 millones en 2018 y $29.000 millones en 2019".
Derechos de exportación a la soja: "Se mantiene la baja prevista en la alícuota de los granos y se suspende por 6 meses la baja establecida para aceites y harinas. Los ingresos adicionales para la Nación por esta medida son de $1500 millones en 2018 y $12.000 millones en 2019".
Fondo Federal Solidario: "Se elimina, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, el Fondo a través del cual se transfería a Provincias y Municipios el 30% de la recaudación de los derechos de exportación a la soja. El ahorro fiscal para la Nación es de $8500 millones en 2018 y $26.500 millones en 2019".
El Ejecutivo señaló que las tres medidas "se enmarcan en el proceso de convergencia al equilibrio fiscal para 2020".
28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.
27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.
26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.
26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.
26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.