08/06/2018 | Noticias | Política

El ajuste obligará a cortar obras del Estado, seguir subiendo tarifas y atrasar salarios

Lo asegura el propio Diario Clarín. El recorte del déficit fiscal sería de unos US$ 8.500 millones para el año que viene. Bajarían también las transferencias a las provincias.

Hace dos años y medio, Mauricio Macri prometió a los mercados un plan de ajuste fiscal. ¿En qué consistía? Alcanzar el equilibrio fiscal primario en 2019. Un sendero descendente que arrancaba en 4,8% del PBI y terminaba en 0,3% del PBI.
 

Ese ajuste nunca se concretó. O no al menos al ritmo anunciado en aquel entonces -enero de 2016-. Ahora, urgido por el cambio de las condiciones globales de liquidez, Macri afronta el reto y se compromete para ello con el FMI. Párrafo aparte merece la reflexión de por qué en algún momento de estos dos años y medio, quizás por tensiones entre halcones y palomas dentro del Gabinete u algún otro motivo, aquella corrección quedó relegada o postergada. Un ejemplo es que en 2017 el déficit primario -sin intereses-, fue 3,8% del PBI y el Gobierno había anunciado 3,3% del PBI, analiza el periodista de Clarín, Ezequiel Burgo.

 

Alguien podrá decir que todo esto es exagerado, y que en definitiva el equilibrio fiscal se lograría un año más tarde. No en 2019 sino en 2020. ¿Tan grave es acaso? Además, el gradualismo permitió al Gobierno ganar las elecciones del año pasado y el mercado ahora ve a un Presidente comprometido con un ajuste para reducir el déficit en más de 3 puntos porcentuales del PBI entre 2018 y 2021, o sea, unos US$ 19.300 millones.

 

Pero esto no termina acá. Casi la mitad de la corrección sucederá el próximo año, cuando Macri se presente a la reelección. Cálculos del Gobierno estiman que bajar el déficit fiscal a 1,3% del PBI significará alrededor de US$ 8.500 millones menos de dinero del Estado en la economía.

 

¿De dónde vendrá el ajuste? Las planillas distribuidas anoche por el Ministerio de Hacienda dejan algunos indicios:

 

-El gasto primario bajará un punto del PBI en 2019;

 

-Los rubros que experimentarán esa caída son los subsidios a la energía y al transporte, salarios del Estado, transferencias a las provincias e inversiones en obras públicas del Estado -buscará compensar con PPP-.

 

-El rubro que presenta más ajuste para el año próximo respecto a este es la baja del gasto en subsidios: casi medio punto del PBI. Entendible: el aumento del precio del dólar y del barril hacen prever que el horizonte de ajustes para las tarifas continúe, incluso, en un eventual segundo mandato de Macri según muestran las planillas.

 

-El gasto en jubilaciones y otros gastos sociales no sólo es el único que aumentará en términos reales, sino que el que el oficialismo prevé hacer subir hasta 2020.

 

En materia de inflación, el Gobierno se propone en 2019 alcanzar la tasa más baja en diez años -en 2009 había sido 16,4%-. De vuelta, y la infografía así lo muestra, Argentina llegaría recién el año que viene al nivel de inflación que Macri había prometido para... 2017.

 

¿Será acaso esta la historia de un Presidente que, en definitiva, logra bajar la inflación y el déficit fiscal por debajo de los tiempos que había prometido pero que lo logra? Si es así, otra vez, no parece no sólo grave sino hasta auspicioso. Si los mercados así lo toman, habrá punto de inflexión para los bonos y el dólar. Pero esto recién empieza. En 2016 el Gobierno también anunció un plan. Y no se concretó. Ahora arranca otro.

Ver artículo completo

Te puede interesar

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.