08/06/2018 | Noticias | Política

El ajuste obligará a cortar obras del Estado, seguir subiendo tarifas y atrasar salarios

Lo asegura el propio Diario Clarín. El recorte del déficit fiscal sería de unos US$ 8.500 millones para el año que viene. Bajarían también las transferencias a las provincias.

Hace dos años y medio, Mauricio Macri prometió a los mercados un plan de ajuste fiscal. ¿En qué consistía? Alcanzar el equilibrio fiscal primario en 2019. Un sendero descendente que arrancaba en 4,8% del PBI y terminaba en 0,3% del PBI.
 

Ese ajuste nunca se concretó. O no al menos al ritmo anunciado en aquel entonces -enero de 2016-. Ahora, urgido por el cambio de las condiciones globales de liquidez, Macri afronta el reto y se compromete para ello con el FMI. Párrafo aparte merece la reflexión de por qué en algún momento de estos dos años y medio, quizás por tensiones entre halcones y palomas dentro del Gabinete u algún otro motivo, aquella corrección quedó relegada o postergada. Un ejemplo es que en 2017 el déficit primario -sin intereses-, fue 3,8% del PBI y el Gobierno había anunciado 3,3% del PBI, analiza el periodista de Clarín, Ezequiel Burgo.

 

Alguien podrá decir que todo esto es exagerado, y que en definitiva el equilibrio fiscal se lograría un año más tarde. No en 2019 sino en 2020. ¿Tan grave es acaso? Además, el gradualismo permitió al Gobierno ganar las elecciones del año pasado y el mercado ahora ve a un Presidente comprometido con un ajuste para reducir el déficit en más de 3 puntos porcentuales del PBI entre 2018 y 2021, o sea, unos US$ 19.300 millones.

 

Pero esto no termina acá. Casi la mitad de la corrección sucederá el próximo año, cuando Macri se presente a la reelección. Cálculos del Gobierno estiman que bajar el déficit fiscal a 1,3% del PBI significará alrededor de US$ 8.500 millones menos de dinero del Estado en la economía.

 

¿De dónde vendrá el ajuste? Las planillas distribuidas anoche por el Ministerio de Hacienda dejan algunos indicios:

 

-El gasto primario bajará un punto del PBI en 2019;

 

-Los rubros que experimentarán esa caída son los subsidios a la energía y al transporte, salarios del Estado, transferencias a las provincias e inversiones en obras públicas del Estado -buscará compensar con PPP-.

 

-El rubro que presenta más ajuste para el año próximo respecto a este es la baja del gasto en subsidios: casi medio punto del PBI. Entendible: el aumento del precio del dólar y del barril hacen prever que el horizonte de ajustes para las tarifas continúe, incluso, en un eventual segundo mandato de Macri según muestran las planillas.

 

-El gasto en jubilaciones y otros gastos sociales no sólo es el único que aumentará en términos reales, sino que el que el oficialismo prevé hacer subir hasta 2020.

 

En materia de inflación, el Gobierno se propone en 2019 alcanzar la tasa más baja en diez años -en 2009 había sido 16,4%-. De vuelta, y la infografía así lo muestra, Argentina llegaría recién el año que viene al nivel de inflación que Macri había prometido para... 2017.

 

¿Será acaso esta la historia de un Presidente que, en definitiva, logra bajar la inflación y el déficit fiscal por debajo de los tiempos que había prometido pero que lo logra? Si es así, otra vez, no parece no sólo grave sino hasta auspicioso. Si los mercados así lo toman, habrá punto de inflexión para los bonos y el dólar. Pero esto recién empieza. En 2016 el Gobierno también anunció un plan. Y no se concretó. Ahora arranca otro.

Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.