22/02/2018 | Noticias | Política

Las claves para entender el conflicto en el Banco Provincia

Con los cambios en las jubilaciones de los trabajadores del banco por parte del gobierno de la Provincia, aprobado por las cámaras legislativas en diciembre, comenzó una puja que parece no tener fin. Los detalles.


Cuando el último 19 de diciembre, en sintonía con el gobierno Nacional, las cámaras de legisladores provinciales votaron a favor de los cambios en el sistema previsional de los trabajadores del Banco Provincia, luego de las leyes enviadas por la gobernadora María Eugenia Vidal, recrudeció un conflicto que estaba latente y que los empleados del banco ya venían anticipando.
 

En el paquete de medidas votadas figuraron edades mínimas jubilatorias en lo político, con los cargos de gobernador, vicegobernador y los legisladores, pasando a ser igual al resto de los trabajadores de la Provincia: de 55 a 60 años. Los años de servicio pasaron de 30 a 35, al igual que el resto de los trabajadores, y del 82% al 70% en el caso del retiro con la edad mínima, y del 80% si se jubilan 5 años después que la edad mínima. Hasta ahí todos aplaudían.

 

Pero los bancarios no estuvieron de acuerdo que se los incluyera en esta medida de “acabar con las jubilaciones de privilegio” por considerarla “tribunera”. Los argumentos de los cambios en el sistema previsional del Banco Provincia del gobierno de Vidal, fueron que al parecer la entidad arroja un déficit de 5 mil millones de pesos anuales con un sistema previsional de 16 mil jubilados, con haberes de entre 40 mil y 150 mil pesos financiados por unos 8 mil empleados activos. Todos datos oficiales.

 

En definitiva, la ley aprobada sube gradualmente la edad jubilatoria de los 57 años actuales a los 65, según el siguiente esquema: 61 años en 2020 y 2021; 62 en 2022 y 2023; 63 en 2024 y 2025; 64 en 2026 y 2027 y, finalmente, 65 años antes del 2028.

 

 

QUÉ DICEN DESDE EL BANCO

 

Santiago Etchemendi, secretario General de la Comisión Gremial Interna del Banco Provincia, seccional Buenos Aires explicó en una serie de tuits el por qué del conflicto. “Te explico lo que está pasando en Banco Provincia, por qué venimos tomando medidas de fuerza desde diciembre, gracias a la ley 15008, más conocida como ‘el mamarracho de Vidal’”, comenzó en una serie de tuits que fue enumerando las razones de que ya se hayan registrado 6 días de paro de actividades en el verano.

 

“¿Sabías que la ley fue votada en diputados y al ratito en senadores? Las modificaciones las pasaron por whatsapp y ni los legisladores las sabían. Votaron a libro cerrado por orden de Vidal el 19 de diciembre. Vidal dice que tenemos jubilaciones de privilegio. ¿Ella con cuántos años de aportes se va a jubilar? Nosotros tenemos 35 años de aportes como activos al 14% ó 19% y como pasivos seguimos  aportando el 10,82% hasta el último día de nuestra vida”, explicó Etchemendi.

 

“Nos jubilamos a los 60 años, con 35 de aporte. De jubilados aportamos el 10,82%, más el primer sueldo de trabajador, más todos los aumentos. ¿Dónde está el privilegio, gobernadora?”, preguntó el dirigente bancario desde la red social del pajarito. Y siguió: “La nueva ley traslada el déficit de nuestra Caja de Jubilaciones al Banco Provincia, alertamos a todos los bonaerenses, a los chacareros, pymes. El banco quedará de rodillas viendo cómo cubre el déficit. Los trabajadores del banco no somos culpables del déficit de la caja. Teníamos la sección seguros de nuestra caja y se la quedó la política de los noventa formando Provincia Seguros, del grupo Bapro”, afirmó.

 

Para los trabajadores del banco, Vidal “hizo campaña electoral con el Banco Provincia ofreciendo descuentos del 50% que ni siquiera benefició a los mercados chicos ni de barrio, fue un traspaso de plata a los hipermercados por lo que el Banco perdió miles de millones de pesos”, en relación a los descuentos de varios miércoles en la previa a las elecciones y que ahora continúa solo en Mar del Plata.

 

Según el dirigente, desde la implementación de esta ley, “los compañeros y compañeras que tienen nfermedades graves como cáncer quedan desamparados en el subsidio que tenían mediante la Caja de Jubilaciones”, y denunció que la gobernadora esconde los asesores y “ñoquis” del Banco Provincia como “Jorge Allen, Federico Scarabino, Mariano Mendilaharzu, María Gisela Candarle, Diego Castagnaro, Hernan Stella, Emilia Jaime, Ian Tait, Gabriel Hazi, Enrique Morad, Pablo Cianciarullo, José Pampuro y Marta Helguero”, enumeró.

 

También resaltó que hubo una conciliación obligatoria y que los trabajadores se sentaron en una mesa a esperar a los representantes de la Provincia. “Fueron dos reuniones y no aparecieron más. Y por eso volvimos al paro. Nos descontaron los días que paramos en diciembre y eso enfureció aún más a los compañeros”, destacó Etchemendi. Y finalizó diciendo que “nunca se olviden que el Banco Provincia es de todos los bonaerenses, no de los políticos que ocasionalmente les toque dirigirlo, y que los trabajadores siempre vamos a defenderlo

con uñas y dientes”.

 

DELMONTE Y "LOS PRIVILEGIOS"

 

“La verdad es que los trabajadores del Banco Provincia vienen hace mucho tiempo gozando de privilegios que no tienen los demás trabajadores. Reconozco que a ellos mucho no les gustarán los cambios pero eran necesarios”, afirmó ni bien comenzó el conflicto la senadora provincial por Cambiemos, Flavia Delmonte, a Radio Noticias Web.

 

La ex concejal del HCD de La Costa agregó en su momento, en sintonía con María Eugenia Vidal, que “los trabajadores del banco se jubilaban con el 82% a los 57 años mientras que ahora lo harán a los 65 con el 70% (en realidad la rebaja es un 60% del promedio de los últimos 10 años de salarios). Pero será de forma

paulatina ya que recién en 2028 se llegará a ese tope de 65 años”, agregó Delmonte, que fue criticada por los responsables de las sedes del Provincia en el distrito costero.

 

En el polo opuesto estuvo ese 19 de diciembre la senadora Gabriela Demaría, cercana al intendente Juan Pablo de Jesús. Ella se opuso a esta reforma previsional y no acompañó el paquete de medidas de los cambios jubilatorios, junto a su bloque. La ley fue aprobada en el senado provincial por 29 votos a favor y 17 en contra.

Ver artículo completo

Te puede interesar

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.