Junio es un mes especial para el mundo de la ingeniería en Argentina dado que en ese mes pasaron dos de los mayores hitos vinculados con esta profesión: se incorporó esta carrera a la Universidad de Buenos Aires (UBA) y 5 años más tarde, se recibió el primer ingeniero.
Por ello, se genera un doble festejo: el Día de la Ingeniería Argentina y el Día del Ingeniero. Mientras que la primera de estas jornadas se celebra cada 6 de junio en honor al primer profesional de esta carrera, Luis Augusto Huergo, la segunda se conmemora cada 16 y recuerda el día en que se firmó, por iniciativa de Carlos Enrique Pellegrini -padre del presidente Carlos Pellegrini-, la resolución por la que se incorporó Ingeniería a la currícula de la UBA en el año 1855.
El Día de la Ingeniería argentina se celebra el 6 de junio en homenaje a Luis Augusto Huergo, el primer ingeniero civil graduado en el país quien se recibió un día como este pero de 1870. Se trata de una jornada histórica que se instauró en 1895 gracias al trabajo del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), que propuso conmemorar el 25º aniversario de la graduación de Huergo.
Además de sus aportes a la ingeniería y a la política (fue diputado y senador por la provincia de Buenos Aires), Luis Augusto Huergo pasó a la historia al ser el primer presidente de la Sociedad Científica Argentina, institución que se fundó en 1872 con el fin de coordinar e impulsar el desarrollo de la ciencia en el país.
Sin embargo, Huergo se destacó ante todo por los trabajos y las obras que realizó en tanto ingeniero. Una de las más importantes de sus primeros años como profesional es la del denominado Camino Blanco a Ensenada. En 1876, con menos de 40 años de edad, fue designado director de las Obras del Riachuelo, las cuales dieron como resultado la construcción de un puerto de barcos de gran calado.
Huergo dedicó gran parte de su vida a la idea de navegación, tanto marítima como fluvial. En este aspecto, resultan fundamentales los aportes que hizo para que sean posibles los viajes por los ríos a lo largo y a lo ancho de todo el país.
Algunas de las obras que se vinculan a esto son la canalización de los ríos Tercero, Cuarto y Quinto. Al mismo tiempo, Huergo fue el responsable de los estudios que permitieron encauzar el río Bermejo y diseñó un canal que hace posible la navegación de la provincia de Córdoba al río Paraná.
17 de septiembre. Los eventos se desarrollarán desde el viernes 19 hasta el domingo 21 de septiembre en Santa Teresita, San Bernardo y San Clemente, con entrada libre y gratuita.
17 de septiembre. La fecha recuerda a José Manuel Estrada, figura clave en la historia educativa del país, quien defendió la formación docente y dejó huella como periodista, político e intelectual.
16 de septiembre. Alejandro “Pelu” Suárez, de San Clemente del Tuyú, sacó una pescadilla que pesó 1,430 kilos. Pablo Ibañez, de Mar de Ajó, se llevó el tercer premio.
16 de septiembre. El Programa Coros y Orquestas Bonaerenses cumple dos décadas de vida y, junto a él, la Orquesta Escuela Ciudad de Dolores. Desde 2005, miles de niñas, niños y jóvenes encontraron en la música un espacio de aprendizaje, creatividad y transformación.
15 de septiembre. La ciudad celebra hoy sus Fiestas Patronales con una jornada especial en su honor, que incluyen la inauguración de un monumento a Mamá Antula en el Parque Libres del Sur y el estreno de un manto diseñado por Adrian Brown.
15 de septiembre. Se desarrollará del 16 al 18 de septiembre en el recientemente renovado Estadio de La Costa, ubicado en kilómetro 344 de la Ruta 11, con la participación de estudiantes de los 135 distritos bonaerenses.
15 de septiembre. Ocurrió el domingo a la madrugada, en el cruce con la Ruta 55, cuando estaba por pasar el ferrocarril. Un tercer joven que iba como acompañante sufrió politraumatismos leves.